En el balance, no tengo duda: es mucho mejor tener el T-MEC que no tenerlo. Ni siquiera el tema de las inspecciones laborales con los riesgos que tienen vale la certeza de ya contar con el Tratado, escribe Enrique Quintana en El Financiero.
Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.
Dinero, de Enrique Galván, en La Jornada:
Diferencias empresariales
La diferencia entre los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín; del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle Perochena, y de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, consiste en que Salazar Lomelín representa a todo el sector empresarial del país, Del Valle al grupo de hombres de negocios más acaudalados y De Hoyos a un pequeño sector de empresarios que por añadidura no están de acuerdo en su totalidad con su dirigente.
Otra diferencia es que De Hoyos ha tomado a la Coparmex como plataforma para sus aspiraciones políticas electorales, violando los estatutos de la organización. Una más consiste en que Salazar Lomelín y Del Valle Perochena han tendido puentes con el nuevo gobierno, aunque no coincidan ideológicamente, pero han puesto en primer lugar los intereses del sector empresarial.
Han conseguido aplazar y llevar a revisión, por ejemplo, el tema del outsourcing. En cambio, la radicalización del presidente de Coparmex lo está aislando. Mal defensor de sus representados.
Capitanes de Reforma:
Entre Nahle y Romero
Vaya ruta que describe la inhabilitación del capitán de Pemex Exploración y Producción (PEP), Miguel Ángel Lozada. Todo comenzó una mañana de enero —como cita ayer la Función Pública, de Irma Eréndira Sandoval—, cuando el Presidente López Obrador respondió a un cuestionamiento sobre la permanencia de Lozada en su Gobierno, si a este ingeniero se le vincula a la llamada Estafa Maestra
Fiel al sello presidencial, la orden de investigación vino de una mañanera y, en pocas palabras, AMLO sentenció que quien esté involucrado en la Estafe no tiene por qué trabajar en su administración.
Desde entonces, un ir y venir de versiones señalaban que el ahora inhabilitado fiincionario nunca se separó ni dejó de operar en PEP, siempre bajo la anuencia del capitán de Pemex, Octavio Romero, y en una abierta afrenta a la titular de Energía, Rocío Nahle.
Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:
Con que funcione el gobierno…
La próxima ratificación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) tendrá el efecto de traer certidumbre para las inversiones.
Como en toda negociación, hay ganadores y perdedores. Como aquí le comentamos, quizás una estrategia que hubiera apostado más a la certeza que daba el TLCAN hubiera dado márgenes de maniobra más amplios.
Pero, en el balance, no tengo duda: es mucho mejor tener el T-MEC que no tenerlo. Ni siquiera el tema de las inspecciones laborales con los riesgos que tienen vale la certeza de ya contar con el Tratado.
No obstante, para que la certidumbre se traduzca en inversiones, se requiere que el gobierno facilite los procesos para que las decisiones que presumiblemente van a tomar las empresas se conviertan realmente en proyectos productivos y empleos, y no se queden en maquetas y proyecciones.
La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:
Si Control, otra consentida de EPN
Los contratos para auditoría externa del gobierno de Enrique Peña Nieto permanecen en el foco de la Auditoría Superior de la Federación, que capitanea David Colmenares.
Como le comentamos ya en este espacio algunas semanas atrás, hasta los servicios de rendición de cuentas en el anterior sexenio se asignaron mediante prácticas poco ortodoxas.
Según el documento “Desempeño e Impacto de los Libros Blancos de la APF 2013-2018”, se le sigue la pista a la razón social Si Control, S.C.
De acuerdo con revisiones de la Auditoría Superior de la Federación, concentró 16% del total de recursos públicos para la elaboración de Libros Blancos durante 2018, la mayoría entregados mediante adjudicaciones directas.
Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:
Márquez y Alcalde, en ayuda del T-MEC
Tenemos T-MEC. Este acuerdo comercial nuevo le asegura a México la apertura con certidumbre, con la garantía de exportar al mercado más grande del mundo, EU. El T-MEC es una buena noticia por donde se le vea.
Sin embargo, las negociaciones para llegar al Protocolo Modificatorio del T-MEC preocupan a la industria automotriz. Podría elevarles los costos del acero y aluminio, haciéndolo menos atractivo para las inversiones de nuevas armadoras, las cuales verán precios elevados en México al prohibirles la importación de acero de otros países que lo producen mucho más barato.
La papa caliente del sector automotriz recaerá en Graciela Márquez. Extrañamente, la secretaria de Economía no estuvo en las negociaciones (y se nota). Y también sobre Luisa María Alcalde, la secretaria del Trabajo, quien tiene la compleja y ardua necesidad de llevar bien la Reforma Laboral.