Cinco temas que dominaron la agenda económica de México durante 2019

En el 2019, México enfrentó retos en materia económica como la desaceleración del crecimiento y la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.

Construcción de Aeropuerto de Santa Lucía

El 29 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador colocó la primera piedra del Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en la base aérea militar de Santa Lucía y aseguró que para 2021 estará terminado. 

En septiembre pasado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estimó que la infraestructura aeroportuaria costará al menos 95 mil 260 millones de pesos, 35.4 por ciento más que el presupuesto inicial, que era de 70 mil 342 millones de pesos.

La construcción de este aeropuerto fue propuesta por López Obrador en sustitución al proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), cuya construcción inició en la pasada administración del Presidente Enrique Peña Nieto. El gobierno federal en aquel entonces había informado que el costo de la construcción y mantenimiento del NAIM ascendería a más de 200 mil millones de pesos.

López Obrador había criticado este proyecto al señalar que era costoso y que en la asignación de contratos hubo corrupción. 

Aún antes de asumir la presidencia el 1 de diciembre del 2018, López Obrador anunció que su administración cancelaría la construcción del NAIM, tras una encuesta realizada en Octubre del 2018 en diferentes estados del país en el que se consultó a la ciudadanía si preferían el NAIM o el proyecto de Santa Lucía.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, en la que participaron poco más de un millón de ciudadanos -menos del 1 por ciento del padrón electoral-, 69.95 por ciento estuvo a favor del plan de Santa Lucía, mientras que sólo el 29 por ciento respaldó al NAIM.


Amenazas de aranceles 

El 30 de mayo el presidente Donald Trump amenazó con establecer un arancel del 5 por ciento a los productos de México si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no actuaba para detener el flujo de migrantes. 

“El impuesto crecerá gradualmente hasta que el problema de la inmigración ilegal se resuelva”, advirtió Trump vía Twitter.

El 7 de junio, el mandatario estadounidense informó que el gobierno mexicano y su administración llegaron a un acuerdo, por lo que los aranceles quedaron suspendidos indefinidamente.

El acuerdo consistió en el despliegue de miles de elementos de la Guardia Nacional a las fronteras sur y norte del país para contener la migración, principalmente centroamericana hacia Estados Unidos.

Mas tarde, el 10 septiembre, tras una reunión entre el Canciller Marcelo Ebrard y funcionarios de la administración de Trump, ambos gobiernos reiteraron la suspensión de la amenaza. 

Te puede interesar| Trump: No habrá aranceles contra México; lo confirma Ebrard

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá 

Luego de 13 meses de negociaciones, el 30 de noviembre, el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, firmaron el nuevo acuerdo de libre comercio para la región de América del Norte.

Sin embargo, tras la firma, y pese a que México ya había ratificado el 19 de junio la versión renegociada del acuerdo trilateral, el gobierno estadounidense, ante presiones del Partido Demócrata, propuso un Protocolo Modificatorio al tratado.

El protocolo fue firmado, luego de semanas de incertidumbre, el 10 de diciembre por los tres países.

El tratado comercial ya fue ratificado por el Senado de la República, pero aún falta por ser aprobado por el Congreso de Estados Unidos y por el Parlamento de Canadá.

Crecimiento económico de 0%

Tras su ascenso al poder en el 2018, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a que en su primer año de gobierno México crecería al menos 2 por ciento. Sin embargo, especialistas consultados por el Banco de México estiman un crecimiento entre 0.26 y 0.04 por ciento en el primer año de gobierno de López Obrador. 

A finales de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que durante los primeros nueve meses del año la variación del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 0.0 por ciento.

Organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe también han señalado que el crecimiento de México este año fue de 0.0 por ciento. 

Renuncia de Urzúa a la Secretaría de Hacienda  

A menos de ocho meses del inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el 9 de julio Carlos Urzúa presentó su renuncia al cargo de Secretario de Hacienda y Crédito Público.

“Me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés. Por los motivos anteriores, me veo orillado a renunciar a mi cargo”, expresó en una carta. 

Posteriormente, el presidente López Obrador nombró a Arturo Herrera en sustitución de Urzúa en el cargo.




Source link