Administración Trump congela 2,200 millones de dólares a la Universidad de Harvard

Administración Trump congela 2,200 millones de dólares a la Universidad de Harvard

La Administración de Donald Trump decidió este lunes congelar 2,200 millones de dólares en fondos federales para la Universidad de Harvard después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de que ponga a fin a sus programas de diversidad y vigile la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros y tras ser acusada de no hacer lo suficiente para combatir el antisemitismo en su campus.

El anuncio pone en riesgo 9,000 millones de dólares en subvenciones federales, bajo el argumento de que ha permitido que florezca el antisemitismo sin control.

“Ningún Gobierno debería dictar a qué puede enseñar una universidad privada, ni a quién deben admitir o contratar, o qué áreas de estudio o investigación se pueden perseguir”, indicó el presidente de Harvard, Alan Garber, en una nota a los miembros de la universidad.

La Universidad de Harvard aseguró este lunes a la Administración Trump que seguirá combatiendo el antisemitismo en su campus como ha reclamado pero no aceptará sus demandas para evitar el recorte de fondos, que “invaden libertades universitarias reconocidas desde hace mucho tiempo por la Corte Suprema”.

Abogados de la universidad enviaron hoy una carta a los miembros del “Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo”, creado por el presidente Donald Trump mediante orden ejecutiva, en la que describen la universidad está dispuesta a erradicar el antisemitismo pero “no está preparada para aceptar demandas que vayan más allá de la autoridad legal de cualquier Administración”.

Harvard es la segunda universidad blanco de este Grupo, que ya había cortado -con el mismo pretexto- 400 millones de dólares a la Universidad de Columbia, tras lo cual este centro aceptó una serie de requisitos del Gobierno para no perder la financiación.

Dentro de sus esfuerzos para combatir el antisemitismo, la universidad “ha realizado y seguirá realizando cambios estructurales, políticos y programáticos duraderos y sólidos para garantizar que la universidad sea un entorno de aprendizaje acogedor y de apoyo para todos los estudiantes”, indica la misiva. 

A continuación replicamos de manera íntegra la nota a los miembros de la universidad del presidente de Harvard, Alan Garber:

La promesa de la educación superior estadounidense

Estimados miembros de la comunidad de Harvard:

Durante tres cuartos de siglo, el gobierno federal ha otorgado subvenciones y contratos a Harvard y otras universidades para financiar trabajos que, junto con las inversiones de las propias universidades, han dado lugar a innovaciones revolucionarias en una amplia gama de campos médicos, de ingeniería y científicos. Estas innovaciones han mejorado la salud y la seguridad de innumerables personas en nuestro país y en todo el mundo. En las últimas semanas, el gobierno federal ha amenazado sus alianzas con varias universidades, incluida Harvard, debido a acusaciones de antisemitismo en nuestros campus. Estas alianzas se encuentran entre las más productivas y beneficiosas de la historia de Estados Unidos. Nos esperan nuevas fronteras con la perspectiva de avances transformadores, desde tratamientos para enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la diabetes, hasta avances en inteligencia artificial, ciencia e ingeniería cuánticas, y muchas otras áreas de potencial. Si el gobierno se retira ahora de estas alianzas, pone en riesgo no solo la salud y el bienestar de millones de personas, sino también la seguridad económica y la vitalidad de nuestra nación.

El viernes por la noche, la administración emitió una lista actualizada y ampliada de demandas, advirtiendo que Harvard debe cumplir si pretendemos “mantener nuestra relación financiera con el gobierno federal”. Esto deja claro que la intención no es colaborar con nosotros para abordar el antisemitismo de forma cooperativa y constructiva. Si bien algunas de las demandas del gobierno buscan combatir el antisemitismo, la mayoría implica una regulación gubernamental directa de las condiciones intelectuales en Harvard.

Los invito a  leer la carta  para comprender mejor las exigencias sin precedentes del gobierno federal para controlar a la comunidad de Harvard. Estas exigencias incluyen la exigencia de “auditar” las opiniones de nuestro alumnado, profesorado y personal administrativo, y de “reducir el poder” de ciertos estudiantes, profesorado y administradores que han sido objeto de críticas debido a sus ideas ideológicas. Hemos informado a la administración, a través de nuestro asesor legal, que  no aceptaremos el acuerdo propuesto. La Universidad no renunciará a su independencia ni a sus derechos constitucionales.

La prescripción de la administración excede las facultades del gobierno federal. Viola los derechos de Harvard bajo la Primera Enmienda y excede los límites legales de la autoridad gubernamental bajo el Título VI. Además, amenaza nuestros valores como institución privada dedicada a la búsqueda, producción y difusión del conocimiento. Ningún gobierno, independientemente del partido en el poder, debería dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quiénes pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden desarrollar.

Nuestro lema, Veritas, o verdad, nos guía en el desafiante camino que nos espera. Buscar la verdad es un viaje sin fin. Requiere que estemos abiertos a nueva información y perspectivas diferentes, que sometamos nuestras creencias a un escrutinio constante y que estemos dispuestos a cambiar de opinión. Nos impulsa a asumir la difícil tarea de reconocer nuestras deficiencias para que podamos alcanzar la plena promesa de la Universidad, especialmente cuando esta se ve amenazada.

Hemos dejado muy claro que no tomamos a la ligera nuestro deber moral de combatir el antisemitismo. En los últimos quince meses, hemos tomado numerosas medidas para abordar el antisemitismo en nuestro campus. Planeamos hacer mucho más. En la defensa de Harvard, continuaremos: 

Fomentar una cultura próspera de investigación abierta en nuestro campus; desarrollar las herramientas, habilidades y prácticas necesarias para interactuar de manera constructiva unos con otros; y ampliar la diversidad intelectual y de puntos de vista dentro de nuestra comunidad; 
afirmar los derechos y responsabilidades que compartimos; respetar la libertad de expresión y el disenso, garantizando al mismo tiempo que la protesta se lleve a cabo en un momento, lugar y manera que no interfiera con la enseñanza, el aprendizaje y la investigación; y mejorar la coherencia y la imparcialidad de los procesos disciplinarios; y 
Trabajaremos juntos para encontrar maneras, conforme a la ley, de fomentar y apoyar una comunidad vibrante que ejemplifique, respete y abrace la diferencia. Al hacerlo, también seguiremos cumpliendo con el caso  Estudiantes por Admisiones Justas contra Harvard , que dictaminó que el Título VI de la Ley de Derechos Civiles prohíbe que las universidades tomen decisiones basadas en la raza. 

Estos fines no se lograrán mediante la imposición de poder, al margen de la ley, para controlar la enseñanza y el aprendizaje en Harvard y dictar cómo operamos. La labor de abordar nuestras deficiencias, cumplir nuestros compromisos y encarnar nuestros valores nos corresponde definir y emprender como comunidad. La libertad de pensamiento e investigación, junto con el compromiso permanente del gobierno de respetarla y protegerla, ha permitido a las universidades contribuir de manera vital a una sociedad libre y a una vida más sana y próspera para las personas de todo el mundo. Todos compartimos el interés de salvaguardar esa libertad. Procedemos ahora, como siempre, con la convicción de que la búsqueda intrépida y sin trabas de la verdad libera a la humanidad, y con fe en la promesa perdurable que las universidades estadounidenses tienen para nuestro país y nuestro mundo.


Source link