Ícono del sitio La Neta Neta

Amenaza de Trump a cárteles no se materializará: Esquivel

Declaración de cárteles como terroristas gusta al 51% de usuarios de redes sociales en México: Capisci

En ‘Aristegui en Vivo’, el periodista Jesús Esquivel dijo que las presiones de los sectores empresariales de Estados Unidos, particularmente los de las finanzas agrícolas, influyeron en la decisión de posponer por 30 días los aranceles a México, a propósito del acuerdo alcanzado entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

“Creo que las presiones empresariales en Estados Unidos de los sectores macroeconómicos en las finanzas agrícolas tuvieron mucho que ver en este acuerdo”, comentó Esquivel.

“Cada uno de los presidentes, tanto Sheinbaum como Trump, enviaron sus mensajes al electorado que los escucha, omitiendo Trump el tema de las armas y omitiendo la presidenta de nuestro país el asunto de la inmigración” y destacó las omisiones importantes que ocurrieron en el discurso de ambos mandatarios.

En cuanto al despliegue de la Guardia Nacional en la frontera, Esquivel consideró que, aunque se trate de una medida que genera controversia, no cambia la militarización que ya se había impuesto en el país desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

“Si ya estábamos militarizados, ¿qué más da mover a elementos más de la Guardia Nacional al norte del país?”, argumentó el periodista.

Esquivel también abordó la retórica de Trump, especialmente en relación con las acusaciones de que México colabora con los cárteles de drogas.

Según Esquivel, la calificación de Donald Trump sobre los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas no debe tomarse demasiado en serio, ya que es una estrategia política para hacer frente a su electorado.

“No hay que tomar mucho en serio lo que hace Trump”, dijo el periodista quien consideró las acciones “al aventón” del mandatario estadounidense, como la declaración de las organizaciones criminales mexicanas como terroristas.

“Trump hace las cosas sin mucha reflexión y, en muchos casos, basándose en retórica vacía. Por ejemplo, en la notificación enviada al Congreso sobre los aranceles, Trump usó como evidencia un cable de noticias de hace mucho tiempo relacionado con el gobierno de Felipe Calderón”, explicó Esquivel.

Según el periodista, esto demuestra que, aunque Trump se presenta como firme en su lucha contra los cárteles, la retórica no siempre está respaldada por hechos actuales.

Además, Esquivel destacó la contradicción entre las declaraciones de Trump y la realidad de las políticas que se están implementando.

En relación con la afirmación de Trump sobre la “alianza intolerable” entre México y los cárteles, Esquivel mencionó que Trump no menciona aspectos cruciales como los problemas de salud pública y educación en su país, temas que deberían ser abordados con seriedad, dada la crisis de adicción a las drogas, especialmente al fentanilo, que afecta a Estados Unidos.

“Es más importante evitar la catástrofe económica por los aranceles que centrarse en la retórica sobre el narcotráfico”, subrayó.

Según su análisis, la presión del sector económico estadounidense fue lo que llevó a la suspensión de los aranceles, y no la retórica de Trump sobre la seguridad y el narcotráfico.

El periodista también mencionó que las declaraciones de Trump sobre el gobierno mexicano y su supuesta complicidad con el crimen organizado, a pesar de ser fuertes, carecen de consistencia.

Agregó que es evidente que el mandatario estadounidense busca ganarse el apoyo de su base electoral, a menudo utilizando argumentos vacíos.

“Trump quiere quedar bien con su electorado diciendo ‘miren, ahí están ya 10 mil elementos de la Guardia Nacional’”, señaló Esquivel.

Pero la realidad es que esa medida no va a cambiar la gran adicción que hay en Estados Unidos a las drogas.

Esquivel también hizo referencia al uso de la International Emergency Economic Powers Act (IEPA) por parte de Trump, y señaló que esta herramienta, que le otorga “poderes excepcionales” al presidente de los Estados Unidos, no había sido utilizada de forma unitaria contra México en mucho tiempo.

“No se había utilizado para el caso de México; la última vez fue para Afganistán, Irán o China, pero nunca para México”, apuntó Esquivel y subrayó que, aunque este tipo de medidas son extremadamente raras, Trump no dudó en utilizarlas en su esfuerzo por presionar a México y conseguir lo que deseaba, especialmente en cuestiones como la migración y el narcotráfico.

“Alguien le dijo que teníamos esta herramienta y la usó, está en los documentos, aunque creo que se equivocó al mandar evidencias al Congreso de los Estados Unidos”, añadió.

Esquivel destacó la omnipresencia de la narcocorrupción en México, subrayando que es un fenómeno que no solo afecta al nivel federal, sino que se extiende a niveles locales, como el municipal.

Foto: Archivo Cuartoscuro

“La narcocorrupción está por todos lados, Carmen. Y hay que señalarlo muy bien. Siempre se da a un gran nivel, pero municipal”, y recalcó que los cárteles se benefician de esta estructura, lo que les otorga un poder considerable en el país.

A pesar de reconocer la gravedad de este problema, Esquivel también criticó el enfoque simplista de etiquetar a los cárteles como “organizaciones terroristas”.

“Pero a final de cuentas, la etiqueta de organizaciones terroristas, como ya lo vimos, es eso, nada más una etiqueta“, señaló.

Según el periodista, esta designación no tiene un impacto real sobre la situación, ya que no aborda las causas subyacentes ni presenta soluciones efectivas al narcotráfico.

Finalmente, Esquivel argumentó que aplicar dicha etiqueta a los cárteles podría resultar contraproducente para los propios intereses de Estados Unidos. “Sería darse otro balazo en el pie en los Estados Unidos”.

Ve la participación completa de Jesús Esquivel en Aristegui en Vivo:


Source link
Salir de la versión móvil