AMLO celebra disminución en la pobreza laboral tras informe Coneval

AMLO celebra disminución en la pobreza laboral tras informe Coneval

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró este miércoles los datos compartidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en los que se destaca un disminución en la pobreza laboral en México, reduciéndose en un 1.9 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2024 en comparación a los datos para el mismo periodo de 2023.

El mandatario, además de festejar estos datos, afirmó que esta es una situación que no sucedía desde hace “muchísimos años, desde que se tiene registro”.

López Obrador compartió así una gráfica en la que se muestra el porcentaje de la población en pobreza laboral durante el sexenio de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y el propio. Según la gráfica en el sexenio del panista el porcentaje era de 40.5%, en el del priista de 42.5%, y en el del mandatario de 37.3%.

El porcentaje de pobreza laboral en México se redujo entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, pasando del 37.7% a 35.8%, respectivamente. El nivel observado en el primer trimestre de 2024 es inferior al de la pobreza laboral reportado previo a la pandemia de COVID-19, reflejando los esfuerzos de recuperación a nivel nacional según los datos compartidos por el CONEVAL.

El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.2%, al pasar de $3,058.60 a $3,277.58, lo cual se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de aproximadamente 628.8 mil personas.

Your browser doesn’t support iframes

De manera anual la pobreza laboral se mantuvo en el mismo nivel en el ámbito rural (49.6%), mientras que en el urbano disminuyó alrededor de 2.6 puntos porcentuales al pasar de 34.0% a 31.4%.

En tanto, también se destaca un incremento marginal en la desigualdad de los ingresos laborales medido a partir del coeficiente de Gini, el cual pasó de 0.4893 a 0.4971.

La disminución entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024 en la pobreza laboral se dio en un contexto de incrementos en el valor monetario de la canasta alimentaria de 7.1% y 6.9% en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 4.6%.

En 25 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024; entre las entidades federativas destacan Campeche; Veracruz y San Luis Potosí. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Hidalgo, Baja California y Oaxaca.

El ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $7,318.09 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $8,029.47 y las mujeres de $6,296.22 pesos reales, reflejando la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2024, un ingreso laboral mensual de $10,280.68, mientras que para sus pares informales fue de $5,051.33, es decir, la brecha muestra que los ingresos laborales de los ocupados formales equivale a más del doble de los ingresos laborales de los ocupados informales.

Finalmente, en cuanto a la variación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 7.6%, mientras que para la población ocupada informal este aumento fue de menor cuantía (5.4%).


Source link