Aranceles de Trump sacuden al mundo y líderes globales reaccionan

Aranceles de Trump sacuden al mundo y líderes globales reaccionan

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la tarde del miércoles aranceles recíprocos para muchos países y socios comerciales, un hecho sin precedentes que sacudió totalmente al mundo que, expectante a las implicaciones de esta decisión, se pronunciaron definitivamente.

Entre los principales afectados por los gravámenes se encuentran los países que integran la Unión Europea, que tras los anuncios, deberán de pagar un impuesto del 20% por todas sus exportaciones que lleguen a los Estados Unidos.

En respuesta, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, describió los aranceles universales de Estados Unidos como un varapalo para la economía mundial y dijo que la Unión Europea estaba preparada para responder con contramedidas si fracasaban las conversaciones con Washington.

Von der Leyen dijo que la UE ya estaba ultimando un primer paquete de aranceles sobre hasta 26 mil millones de euros de productos estadounidenses para mediados de abril.

“Y ahora estamos preparando nuevas contramedidas para proteger nuestros intereses y nuestras empresas si fracasan las negociaciones”, dijo en una declaración leída en la ciudad uzbeka de Samarcanda el jueves, antes de una cumbre de asociación entre la UE y Asia Central.

Una portavoz del Gobierno francés dijo que otras medidas sobre una gama más amplia de productos y servicios entrarían en vigor a finales de abril. Aún no hay nada decidido, añadió, pero es probable que se haga hincapié en los servicios, sobre todo los digitales.

Sophie Primas, quien habló en radio RTL esta madrugada, añadió: “Se esperan dos respuestas. La primera será hacia mediados de abril, en base a sus primeros ataques sobre el aluminio y el acero, y luego una segunda probablemente a finales de abril sobre la gama más amplia de productos y servicios”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, recibirá el jueves a representantes de los sectores empresariales que se verán afectados por los nuevos aranceles, que se aplicarán a partir del sábado.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, dijo a última hora del miércoles que la UE se esforzará por llegar a un acuerdo con Estados Unidos para evitar una guerra comercial, pero no descartó una respuesta europea “adecuada”.

La naturaleza de esa respuesta será probablemente uno de los temas que tratarán los ministros de Comercio de la UE cuando se reúnan el lunes en Luxemburgo.

En una guerra de aranceles sobre bienes, Bruselas tiene menos que golpear que Washington, ya que las importaciones de bienes estadounidenses a la UE ascendieron a 334 mil millones de euros en 2024, frente a los 532 mil millones de euros de exportaciones de la UE a Estados Unidos.

La UE también sería reacia a atacar las exportaciones estadounidenses de petróleo y gas, que representan casi una cuarta parte de sus importaciones estadounidenses, y la cuota del 10% correspondiente a los productos farmacéuticos.

En tanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo el jueves que su Gobierno pondrá en marcha un plan de 14 mil millones de euros, incluídos 7 mil 400 millones de euros en nueva financiación, para amortiguar el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses en la economía española.

El resto del paquete de ayudas comprenderá instrumentos ya existentes, dijo Sánchez.

Asia no demora tomar acción  

China anunció en la madrugada estar dispuesta a comunicarse con Estados Unidos sobre cuestiones bilaterales importantes como la economía y el comercio, según la información compartida por el portavoz del Ministerio de Comercio chino, He Yadong.

Los departamentos de economía y comercio de China y EEUU han mantenido contactos, dijo He.

China espera “resolver diversos asuntos mediante consultas igualitarias”, añadió tras anunciarse que los aranceles al gigante asiático serían del 34%.

Por su parte, el presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo, pidió conversar con dirigentes estadounidenses para proteger la economía, que depende de las exportaciones, del impacto de los aranceles estadounidenses y ordenó medidas urgentes de apoyo a las empresas, esto tras darse a conocer que el arancel que se les asignó fue del 25%.

Han pidió al ministro de Industria que analice el contenido de los aranceles y negocie activamente con Washington para minimizar el impacto, según un comunicado del Ministerio de Industria.

“Como la guerra comercial global se ha convertido en una realidad, el Gobierno debe poner toda su capacidad para superar la crisis comercial”, dijo Han en una reunión con el ministro de Economía y otros altos cargos.

El ministro de Industria, Ahn Duk-geun, calificó de “lamentables” los nuevos aranceles, pero dijo que Seúl seguirá consultando a representantes estadounidenses de alto nivel y de trabajo.

Rusia, Cuba y Corea del Norte escapan a lo peor de los aranceles

Si bien el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles a aliados y rivales como Europa, India, Japón y China, no incluyó en la lista de gravámenes a algunos de los países más sancionados del mundo, como Rusia, Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte.

Trump dijo que impondría un arancel base del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y aranceles más altos a docenas de países. Rusia, Cuba y Corea del Norte no aparecieron en la lista de países que se enfrentan a aranceles “recíprocos” más altos publicada por la Casa Blanca.

Las agencias de inteligencia estadounidenses dijeron en su evaluación anual de amenazas que China, Rusia, Irán y Corea del Norte eran los Estado-nación que representaban las mayores amenazas potenciales para Estados Unidos y Trump había amenazado a Moscú con nuevas medidas comerciales.

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo a Axios que Rusia fue excluida porque no había comercio significativo con ella, y Cuba, Bielorrusia y Corea del Norte no se incluyeron porque los aranceles y sanciones existentes sobre ellos ya eran muy altos.

Rusia, que está sometida a más de 28 mil 595 sanciones occidentales diferentes, ha clasificado los datos comerciales desde el inicio de la guerra.

América inconforme 

Mark Carney, primer ministro de Canadá, anunció en la noche del miércoles que combatirá los aranceles con contramedidas.

“Es esencial actuar con determinación y fuerza, y eso es lo que haremos”, dijo a periodistas antes de una reunión del gabinete para discutir la respuesta de Canadá.

“(Trump) ha preservado una serie de elementos importantes de nuestra relación, la relación comercial entre Canadá y Estados Unidos. Pero los aranceles al fentanilo siguen vigentes, al igual que los aranceles al acero y al aluminio”.

Vamos a luchar contra estos aranceles con contramedidas, vamos a proteger a nuestros trabajadores y vamos a construir la economía más fuerte del G7.

Por su parte el Gobierno brasileño dijo que está evaluando todas las acciones posibles en respuesta a la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 10% a las importaciones de la primera economía de América Latina.

“El gobierno brasileño está evaluando todas las acciones posibles para garantizar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluyendo el recurso a la Organización Mundial del Comercio, en defensa de los legítimos intereses nacionales”, sostuvo el comunicado.

Añadió que sigue abierto al diálogo y que cree que las afirmaciones de Estados Unidos de que los aranceles son recíprocos no “reflejan la realidad”.

Finalmente, Perú, a través de Gustavo Adrianzén, primer ministro del país andino, aseguró que bajo un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente no serían afectados con la nueva política arancelaria.

Países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador aparecían en un cartel mostrado por Trump con aranceles del 10%.

“No vemos posibilidades para que lo previsto en el Tratado de Libre Comercio se vean afectados”, dijo Adrianzén en repuesta a la pregunta de periodistas sobre el tema. “Esperamos conocer en detalle el contenido de esta decisión para que a partir de allí poder tomar la temperatura exacta y conocer el impacto”.

Según datos del ministerio de Comercio peruano casi el 98% de la oferta exportable local a Estados Unidos está dentro de un Tratado de Libre Comercio bilateral firmado en el 2009.

Con información de Reuters


Source link