Asesinatos de periodistas en México, una “crisis” sin resolver: Relator Especial de la ONU

El funcionario de la ONU sostuvo que las mismas “debilidades” en el sistema de protección a periodistas que fueron detectadas en una visita oficial en 2017 persisten en la actualidad.

Por Marcos Martínez Chacón

El Relator Especial de la ONU sobre la promoción y protección de la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, urgió al gobierno mexicano a resolver la crisis de asesinatos de periodistas en el país.

En entrevista con Aristegui Noticias, Kaye sostuvo que, a dos años de su visita oficial en 2017 junto con Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Inter Americana de Derechos Humanos (CIDH), la violencia en contra de la prensa persiste.

Kaye agregó que las recomendaciones hechas tras su visita oficial por la ONU y la CIDH en materia de libertad de expresión a la administración del ex Presidente Enrique Peña Nieto se mantienen para el actual gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Aún existe la crisis de ataques en contra de periodistas a lo largo del País, aún existe la crisis de falta de castigo a los crímenes en contra de periodistas a los largo del país”, dijo el funcionario de la ONU, quien visitó México para asistir a un seminario organizado por la UNESCO sobre impunidad en crímenes contra periodistas.

Dijo que, entre las recomendaciones pendientes de atenderse están el fortalecimiento del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos en Contra de la Libertad de Expresión.

Kaye enfatizó que la solicitud hecha al gobierno en 2017 de incrementar el número de trabajadores sociales, consejeros, y agentes especializados en el tratamiento de casos de violencia en contra de mujeres periodistas, aún está lejos de cumplirse.

“Quiero enfatizar que los mismos huecos, el mismo tipo de debilidades en el sistema legal y más particularmente el sistema de protección a periodistas y la investigación y castigo de los ataques, atacantes, de los perpetradores, desde lo que puedo ver, ha habido poco cambio en los últimos años”, dijo Kaye.

De acuerdo con cifras del gobierno federal, para finales del 2019 se estima que más de mil periodistas y defensores de derechos humanos estarán bajo protección del mecanismo especial.

Del 2014 a la fecha, el número de beneficiarios del mecanismo ha aumentado en más de 200 por ciento, pese a contar con el mismo número de personal para atender a víctimas desde entonces, 36 funcionarios.

De acuerdo con cifras de la organización Artículo 19, al menos 131 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, 10 de los cuales corresponden a casos de este año.

Investigación independiente, necesaria en caso Pegasus

Entre los problemas que persisten en el actual gobierno está la falta de claridad sobre la investigación relacionada con el caso de espionaje ilegal a través del software espía Pegasus, desarrollador por la compañía israelí NSO Group, sostuvo Kaye.

Kaye dijo que aún está pendiente que se lleve a cabo una investigación independiente sobre el caso Pegasus en el país.

El caso de espionaje a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos fue revelado en 2017 a través de una investigación llevada a cabo por el diario estadounidense The New York Times en conjunto con analistas del laboratorio de ciberseguridad canadiense Citizen Lab, de la Universidad de Toronto.

El software es comercializado por la firma israelí entre gobiernos alrededor del mundo con el fin de combatir el terrorismo y organizaciones criminales.

“Aún existe el problema de investigar los hechos detrás del escándalo del software espía Pegasus… creo que aún persisten dos problemas, uno es que realmente debe llevarse a cabo una investigación y debe haber rendición de cuentas por el uso de estas herramientas en el pasado”, expresó Kaye.

Kaye añadió que la demanda presentada el 29 de Octubre por Facebook y WhatsApp en los Estados Unidos en contra de NSO Group por presuntamente haber espiado a más de mil usuarios de WhatsApp en 20 países, incluido México, a través de una vulnerabilidad en la aplicación móvil, revela que la industria de espionaje opera sin restricciones, lo que representa un “problema global”.

En su demanda, Facebook, propietario de WhatsApp, sostuvo que entre las víctimas de espionaje ilegal a través de la aplicación están periodistas, activistas y funcionarios.

El funcionario de la ONU sostuvo que, en el caso mexicano, aunque el actual gobierno ha dicho ha dicho que no utilizará Pegasus, aún debe esclarecerse cómo fue que este software fue utilizado en México para espiar a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos.

“Debe haber una mirada retrospectiva y preguntarse cómo es que pasó esto, como estas herramientas acabaron en manos de posiblemente militares, posiblemente agentes de seguridad, o posiblemente de actors politicos y figuras de gobierno en distintos niveles de gobierno, debe haber una investigación independiente sobre eso. Edison Lanza y yo lo pedimos hace dos años y esa aún es nuestra postura”, dijo Kaye.

Pide a AMLO cambiar retórica sobre la prensa

Al preguntarle sobre las críticas de organismos civiles en contra de López Obrador por sus cuestionamientos a ciertos medios de comunicación, Kaye dijo que, aunque no ha escuchado “todos los comentarios” del presidente sobre la prensa, en México debe promoverse en todos los niveles de gobierno el “rol positivo que tienen los medios en la democracia”.

“Mi preocupación particularmente en un ambiente de constante amenaza y ataque en contra de los periodistas is que es crucial dar vuelta a la página en la retórica sobre el papel que juegan los medios de comunicación en la sociedad, el rol positivo que tienen en la democracia.
“El presidente es obviamente muy transparente en sus conferencias de prensa diarias y creo que es un aspecto positivo el que esté dispuesto a ser cuestionado, pero espero que estas conferencias sean utilizadas como una plataforma para promover la libertad de prensa y para promover el rol que juegan los periodistas en el país”, expresó Kaye.

El funcionario añadió que López Obrador “puede jugar un papel muy importante en cambiar la dinámica acerca del respeto que los periodistas deberían recibir alrededor del país”, ya que la gente “lo escucha”.




Source link