Black Mirror: lo que realmente significa el siniestro título del programa

Black Mirror: lo que realmente significa el siniestro título del programa

El siniestro título de la distópica serie Black Mirror de Charlie Brooker revela más de lo que los fanáticos pueden esperar. Esto es lo que realmente significa el título del programa. La serie original de Netflix Espejo negro, creado por Charlie Brooker, recibió su nombre del ominoso reflejo que observa a un individuo desde una pantalla en blanco. Es conocido por sus temores contemporáneos intrincadamente entrelazados a los avances tecnológicos con la posibilidad de una distopía futura como resultado de estos avances. Si bien esta es la premisa principal del programa, el tema principal de Black Mirror es la dependencia que tiene la sociedad de las redes sociales, los teléfonos celulares, Internet y diversas formas de tecnología multimedia. Cuando se corta la energía en estos dispositivos, las personas se enfrentan a sus reflejos en un espejo negro. Cuando Black Mirror se estrenó en 2011, inmediatamente llamó la atención de los fanáticos de los géneros de terror, ciencia ficción y suspenso. Su temporada 1, episodio 1, “National Anthem” fue notablemente más allá en su descripción del primer ministro siendo chantajeado para tener relaciones sexuales con un cerdo. Brooker introdujo inmediatamente la brutalidad de Internet como un tema principal de la serie. A medida que Black Mirror se expandió, el episodio 1 de la temporada 3, “Nosedive”, brindó un vistazo de los horribles avances que podrían ocurrir en función de cómo se utilizan las redes sociales en este mismo momento. Cada episodio amplía los límites de lo que hará la tecnología para destruir fragmentos de humanidad. Desde “National Anthem” hasta su entrega más reciente, temporada 5, episodio 3, “Striking Vipers”, Black Mirror asegura que cada personaje muestra alguna forma de dependencia, miedo o confianza incuestionable en alguna forma de tecnología. La serie habla de los problemas contemporáneos más amplios de la dependencia cada vez mayor que la sociedad tiene de ella. Su título encapsula perfectamente su comentario. Por qué Charlie Brooker eligió el título Black Mirror Cuando Brooker concibió la idea de una serie de televisión que capturara la compleja relación entre la humanidad y la tecnología, habló con The Guardian en 2011 para explicar el título y el concepto. Afirmó “El ‘espejo negro’ del título es el que encontrarás en cada pared, en cada escritorio, en la palma de cada mano: la pantalla fría y brillante de un televisor, un monitor, un teléfono inteligente”. Brooker explica que no hay escapatoria de un espejo negro ahora que ha penetrado en casi todos los hogares del mundo. La trayectoria incierta de los avances tecnológicos es lo que puso a Black Mirror en movimiento y es el razonamiento detrás de tener episodios independientes, que tienen la capacidad de cruzarse mientras conservan sus propias historias individuales. Brooker quería que Black Mirror capturara lo absurdo de cómo la tecnología se ha convertido en una parte de la vida cotidiana al tiempo que destaca la posibilidad de que cree una distopía al ser mal manejada. Cuando la serie pasó del Canal 4 a Netflix para la temporada 3 y más allá, la conversación sobre el título despertó un nuevo interés entre los fanáticos. Como resultado, Brooker lo discutió una vez más en 2014 con The Guardian al afirmar que “cualquier televisor, cualquier LCD, cualquier iPhone, cualquier iPad, algo así, si lo miras, parece un espejo negro, y hay algo frío y horrible sobre eso, y era un título tan apropiado para el programa “. En última instancia, obliga a una persona a enfrentar la realidad de cuánto tiempo han estado mirando una pantalla, lo que estaban haciendo durante horas y horas sin darse cuenta y por qué se sienten tan conectados a una pieza fría de metal o vidrio. El significado detrás del título de Espejo negro es más obvio cuando se considera no solo el contexto de la serie, sino también la discusión de Brooker en las entrevistas. No se trata únicamente del espejo negro de una pantalla, sino de una referencia más amplia y un comentario sobre la dependencia de la sociedad de la tecnología y la realización forzada de este hecho al mirar una pantalla en blanco.

Sobre el Autor

Source link