Cinco ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaron a favor de la posibilidad de reabrir asuntos que ya tienen sentencias definitivas, lo que podría modificar el principio conocido como “cosa juzgada”, que establece el final de los procesos judiciales.
En términos formales se debatió la posibilidad de aplicar la nulidad de juicio concluido en un asunto mercantil, aunque de fondo cada integrante del máximo tribunal se pronunció sobre la posibilidad de revisar casos que ya fueron definidos por el Poder Judicial Federal, hasta sus últimas etapas.
En el debate de este miércoles, Lenia Batres, Sara Irene Herrerías, Loretta Ortiz, Hugo Aguilar e Irving Espinoza se pronunciaron a favor de un criterio para revisar sentencias.
Un nuevo proyecto que se debatirá en el futuro estudiará la posibilidad de reabrir sentencias, con la posibilidad de que se definan los límites y alcances de esta nueva facultad.
Posturas de los ministros y ministras sobre cosa juzgada:
*Ministra Lenia Batres Guadarrama: defendió el argumento de que los actos contrarios a la ley son nulos y que se debería contar con un recurso extraordinario para revisar sentencias.
“Esta Corte debería tener sí, por supuesto, resguardadísimo, de absoluta excepcionalidad, pero debería tener algún tipo de recurso para nulificar este tipo de sentencias ajenas a la ley, ajenas a la justicia…”.
*Ministro Irving Espinosa Betanzo: se pronunció a favor de revisar sentencias para corregir injusticias graves y “juicios viciados”, lo que, dijo, sería una “excepción” a la cosa juzgada.
Reconoció que sin este recurso, se puede generar una “repetición de injusticia tras injusticia”.
Sostuvo que el criterio de cosa juzgada ha servido para sostener decisiones injustas que afectan el interés público y transgreden derechos fundamentales.
*Ministro Giovanni Figueroa Mejía: Afirmó que la cosa juzgada es un pilar de la convivencia social, y permitir que la acción de nulidad de juicio concluido se vuelva una regla afectaría el sistema de justicia.
*Ministra Yasmín Esquivel Mossa: Dijo que la cosa juzgada es una de las instituciones más importantes del sistema jurídico y advirtió que abrir la posibilidad de la nulidad de juicio concluido podría permitir la revisión de los cerca de 1.5 millones de amparos que resuelve el Poder Judicial Federal anualmente, lo cual acabaría con la certeza jurídica y la paz social, además de que haría interminables los procesos.
Coincidió con la ministra Ríos de que el fraude procesal se puede sancionar por la vía penal.
*Ministra María Estela Ríos González: Afirmó que el principio de cosa juzgada es fundamental para la seguridad jurídica y la paz social, pues da firmeza a las decisiones judiciales.
Dijo que permitir la nulidad volvería los litigios interminables. Sostuvo que la Corte no debe inventar instancias judiciales que el legislador no previó. Dijo que si hubo simulación de actos o fraude, la vía adecuada es la penal.
*Ministro Presidente Hugo Aguilar Ortiz: Cuestionó si existe cosa juzgada cuando se llega a ella mediante fraude, contubernio o acciones ilícitas.
Planteó que la Corte no puede negar que hay casos en los que se llega a la cosa juzgada mediante acuerdos indebidos, aunque dijo que no son todos los casos.
*Ministra Sara Irene Herrerías Guerra: Votó en contra del proyecto (lo que se entiende como una postura a favor de la revisión de la cosa juzgada).
*Arístides Rodrigo Guerrero García: se adhirió a la minoría de tres votos que buscaba mantener la obligatoriedad del criterio de cosa juzgada por razones de seguridad jurídica.
*Loretta Ortiz Ahlf: se pronunció a favor de la acción de nulidad, porque permitiría fortalecer las sentencias, sobre todo en procesos fraudulentos.
