CNDH reconoce esfuerzo del GIEI en la búsqueda de la verdad del caso Ayotzinapa

CNDH reconoce esfuerzo del GIEI en la búsqueda de la verdad del caso Ayotzinapa

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reconoció los esfuerzos realizados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para colaborar a esclarecer los hechos ocurridos en torno a la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”.

En un comunicado publicado este miércoles, la CNDH señala:

Esta Comisión Nacional se suma a la exigencia, tanto del GIEI como de la sociedad mexicana en general, para que, a más de siete años de los sucesos, los padres y madres de los estudiantes desaparecidos y asesinados, tengan acceso a la verdad de los hechos ocurridos la noche y madrugada de los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, y con ello se logre el acceso a la justicia que tanto clama el pueblo de México.

Leer más | CNDH dejó fuera elementos importantes del caso Ayotzinapa en su extensa conferencia: Ángela Buitrago

La CNDH resalta que en repetidas ocasiones se ha pronunciado respecto a las inconsistencias de la investigación oficial que derivó en la llamada “Verdad Histórica”, así como a la actuación de las autoridades, incluyendo las de esta Comisión, que en su momento tuvieron la encomienda de esclarecer los hechos.

Resalta que solo mediante el ejercicio del derecho a la verdad y el acceso a la justicia, las familias de los 43 estudiantes desaparecidos podrán hacer frente a la falta de investigaciones, juzgamientos y sanciones que han enfrentado durante estos años de dolor, desconcierto e indignación.

Saludamos el esfuerzo del @GIEIAYOTZINAPA para coadyuvar a esclarecer la verdad en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de #Ayotzinapa, #Guerrero.#DefendemosAlPueblo pic.twitter.com/pdTLLSXgMm

— CNDH en México (@CNDH) March 30, 2022

El lunes 28 de marzo, el GIEI presentó su Tercer Informe sobre el caso Ayotzinapa, en el cual reveló un video de más de dos horas tomado el día 27 de octubre de 2014, por un dron de la Secretaría de la Marina (Semar), sobre el área del basurero de Cocula. Ahí se muestra la la llegada de un convoy de seis vehículos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Semar, en el que se encuentra el entonces procurador Jesús Murillo Karam.

El informe se basó en la documentación desclasificada obtenida por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien insistió en brindarles acceso a los documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina (Semar) y del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), hoy Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Más de 100 horas de video fueron obtenidas tras la orden presidencial.

Leer más | Estamos encabronados, las instituciones jugaron con nosotros: familiares de Ayotzinapa | Video

En su análisis, el grupo de expertos, integrado por Alejandro Valencia, Ángela María Buitrago, Claudia Paz y Paz, Francisco Cox y Carlos Martín Beristain, concluye que la “verdad histórica” fue construida por funcionarios de diversas dependencias, entre ellas Semar, el Ejército y la PGR.




Source link