¿Cuáles son los tipos de reproducción en las bacterias?

¿Cómo se reproducen las bacterias? Sabemos de ellas que son microorganismos unicelulares que se encuentran presentes en multitud de superficies y organismos, pero ¿de qué manera se multiplican o cómo se extienden? Os explicamos a continuación qué es y cuáles son los tipos de reproducción en las bacterias.

¿Cuáles son los tipos de reproducción en las bacterias?

La reproducción de las bacterias es asexual ya que se produce mediante la simple división binaria de una célula de la bacteria en la fase de crecimiento activo con reparto equivalente del material genético para dar lugar a dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre de la que adquieren todas las estructuras y propiedades.

Fisión binaria de la bacteria

Es decir, que en esa división binaria o fisión binaria la bacteria crece y luego se divide en dos células hijas separadas por un tabique de división formado por la pared celular. Durante la división, el ADN se duplica a sí mismo y a los demás componentes. Varios sistemas de síntesis y degradación enzimática participan en la división celular.

Por tanto, este mecanismo general asocia la replicación del cromosoma bacteriano y el alargamiento y luego la escisión del cuerpo celular. Sin embargo, estos dos procesos no están necesariamente ligados y, en algunos casos, la escisión del cromosoma puede tener lugar independientemente de la fisión del cuerpo celular, dando lugar así a formas bacilares muy largas, que comprenden varios cromosomas en la misma célula.

La fisión del cuerpo celular ocurre en un solo plano perpendicular al eje largo del bacilo o células en forma de espiral. Puede llevarse a cabo en diferentes planos en las formas bacterianas esféricas (cocos), determinando morfologías particulares en racimo. Los bacilos y las espiroquetas experimentan un alargamiento antes de la división transversal, mientras que en los cocos la única deformación observada puede ser un ligero aumento de diámetro.

La fisión transversal ocurre en un lugar particular de la célula en crecimiento, donde hay un engrosamiento de la pared que constituye el sitio de formación de un tabique. La longitud que puede alcanzar la célula bacilar antes de su partición y su escisión, relativamente constante para una determinada especie bacteriana, depende de las condiciones de cultivo.

Reproducción parasexual

La reproducción asexual de las bacterias no permite recombinaciones de genes que puedan incrementar la variabilidad de la población bacteriana, de la que dependen mayores posibilidades de supervivencia en caso de que cambien las condiciones ambientales.

Sin embargo, en los procariotas se conocen mecanismos de intercambio de genes entre células que no pertenecen necesariamente a la misma especie y que están relacionadas evolutivamente.

Estos procesos, denominados transferencia horizontal de genes, en su conjunto también se definen como mecanismos de parasexualidad ya que contribuyen a conferir nuevas propiedades a las bacterias implicadas, como ocurre en el caso de los organismos que se reproducen sexualmente.

Además de la conjugación antes mencionada, la transferencia horizontal de genes también puede ocurrir mediante transformación y transducción.

La transformación consiste en la ingesta de fragmentos de ADN liberados por células muertas cercanas.

La transducción implica la transferencia de regiones de ADN de una bacteria a otra a través de un fago.

Durante la fase de empaquetamiento de los nuevos viriones en una célula huésped, puede suceder que se inserte algún tramo de ADN bacteriano en la cabeza además del ADN del fago.

Cuando estos fagos se liberan e infectan otras células, también pueden introducir ADN bacteriano en ellos, lo que eventualmente les dará nuevas características capaces de optimizar su supervivencia.


Source link