Dolores Huerta: “El voto es nuestra revancha contra todos los ataques del presidente Trump”

Nadie se mueve de la butaca aunque la película ya ha terminado. Es verano en la Ciudad de México y la sala está abarrotada. Entre el público, una anciana vestida de rojo, menuda, se levanta de su asiento y sube al escenario despacio. Los primeros aplausos se convierten en una ovación. Todos se han puesto en pie para verla mejor. La energía que transmite esta mujer de 88 años es vibrante, su sonrisa lo abarca todo y a todos.

Es Dolores Huerta (Nuevo México, 1930), la impulsora del movimiento por los derechos civiles de los campesinos hispanos en Estados Unidos y la abuela de una revolución que en los sesenta consiguió salarios justos y condiciones de vida dignas en los campos de California. El documental que acaba de proyectarse en la Cineteca es la historia de su vida, ‘Dolores’, producido por el músico Carlos Santana y dirigido por Peter Pratt.

Hace un año, en una entrevista con el New York Daily News, el director equiparaba a Huerta con algunos de los mayores defensores de los derechos civiles de la historia: “Gandhi, Martin Luther King o Robert Keneddy Jr.”, pese a que nunca obtuvo el crédito que merecía por “una larga vida llena de batallas a favor de los migrantes y los trabajadores”. Precisamente, Huerta fue una de las últimas personas que estuvieron cerca de Bobby Keneddy cuando fue asesinado en 1968 en California cuando celebraba la victoria en las primarias del parido demócrata.

Después del cariño colectivo, la activista atiende a EL PAÍS mientras se toma una taza de chocolate caliente -con leche de soya porque es vegetariana-. Habla español con acento estadounidense, tiene una voz aguda y calmada. Es la quinta generación de una familia con raíces mexicanas, una familia chicana a la que todavía siguen llamando wetback (espalda mojada) para discriminarla. ¿Cómo se siente una vida entera de rechazo?

Huerta clava sus ojos negros y brillantes mientras le hablan. Después, sonríe. “A veces nos tienen que dar una patada para despertar”, responde. “Los latinos han luchado toda su vida en EE. UU. porque siempre fuimos minoría. Ahora estamos siendo mayoría en Arizona, Texas y otros Estados”, explica. “Hay que acudir a la Justicia. A los jueces, senadores y congresistas que están a favor de la comunidad latina que cada vez tiene más poder”, explica.

Para muchos de los que han venido a conocerla -con familias en Estados Unidos en situación irregular- esta mujer es un consuelo, una esperanza. Todos quieren abrazarla, besarla, tomarse fotos. Fue ella quien creó el grito ‘Sí, se puede’ (Yes We Can) cuando las negociaciones parecían estancarse entre los trabajadores y los empresarios de Arizona. Al final sí se pudo y los trabajadores del campo obtuvieron un salario digno, agua corriente, viviendas para ellos y sus familias y asistencia sanitaria. Las palabras que dieron fuerzas a los latinos del campo, décadas después se popularizaron en boca de Barack Obama durante la campaña presidencial de 2008. El propio Obama le concedió la medalla de la Libertad en 2012 y le dio las gracias por un lema que se ha vuelto universal.

Obama impone a Dolores Huerta la medalla de la Libertad en 2012.
Obama impone a Dolores Huerta la medalla de la Libertad en 2012. Getty

Sin miedo a Trump

Dolores no ha hecho más que luchar, protestar y resistir toda su vida. Es una rebelde a la que parece que no le pesan los años. No teme a nada ni a nadie, tampoco a Donald Trump. Ha sido activista durante los gobiernos de Johnson, Nixon, Reagan, los dos George Bush, Clinton y Obama. Dice que las agresiones del nuevo presidente le dan fuerzas para seguir peleando. “Ahora es un gran momento para luchar, para organizarnos”, dice entusiasmada. Sigue inspirando y organizando a gente de todas las edades para que luchen por sus derechos en el barrio, en la ciudad, en los Estados. Ama a los dreamers “porque son el futuro” y reconoce que es un momento difícil para trabajar sin papeles, por eso se encarga de dar talleres desde su fundación sobre qué hacer si un día te detiene el ICE (la policía migratoria estadounidense).

“Hay gente que tiene mucho miedo porque no tienen documentos. Se están haciendo redadas casi como en tiempos de los nazis”, dice Huerta. ¿Y la separación de familias que llegan a la frontera? La activista se lleva las manos a la cara “es una cosa horrorosa”, dice. “Estuve en Texas con una mujer de Guatemala a la que le quitaron a su hijo de cinco años cuando el niño estaba dormido”, cuenta espantada. Huerta cree que la clave para hacer contrapeso a Trump es movilizar a los latinos para que voten en las próximas elecciones legislativas de noviembre. También dice que es muy importante hacer boicot a las empresas que apoyan al presidente y que sin embargo “tienen trabajadores latinos”.

Sabe de lo que está hablando. En 1962 creó junto al líder sindical César Chávez la primera unión de trabajadores agrícolas de Estados Unidos (UFW, por sus siglas en inglés). El sindicato consiguió a base de huelgas, protestas y un boicot a las empresas de la uva -durante cinco años-, salarios justos y condiciones dignas para decenas de miles de trabajadores hispanos y de otras nacionalidades.

Hasta entonces no se hablaba de la discriminación y los malos tratos que estaban ocultos en los campos estadounidenses. La tierra que cultivaban los latinos se convirtió en un campo de batalla del que brotarían las primeras voces de la justicia ambiental en contra de las fumigaciones con pesticidas y los daños que producían en la salud. 

Víctima de sus propios compañeros

Aunque es toda una líder en la comunidad hispana, fuera de Estados Unidos su nombre es poco conocido. Dolores Huerta, ¿quién? La rebelde que gritaba ante cientos de personas por la caída de un sistema desigual y opresor, fue víctima de sus propios compañeros.

Su nombre dejó de relucir tanto como el de César Chávez y se apagó durante muchos años igual que el de tantas otras que encabezaron luchas y revoluciones. “Hay que insistir en que el trabajo de las mujeres se reconozca y nos den crédito por él”, explica Huerta. “El machismo duele porque viene de hermanos, compañeros, familiares y personas que respetamos”, dice con una mirada penetrante.

Huerta en California en 1969.
Huerta en California en 1969.

Dolores Huerta descubrió el feminismo después de comenzar en el sindicato. Pronto se dio cuenta de que aun compartiendo la misma lucha, ella debía de enfrentar una discriminación doble por ser mujer. El rechazo no solo provenía de las autoridades y del poder político, también de sus propios camaradas. “El feminismo tenía que llegar a la lucha campesina. Las mujeres en el campo sufrían mucho”, añade. Muchos de sus compañeros no aceptaban que ella estuviera a la cabeza de la organización. “Se sentían amenazados por su capacidad y su poder” dice una de sus hijas en el documental.

“Siempre apoyé a mis compañeros pero ellos no me apoyaron a mí”, cuenta. Tras de la muerte de César Chávez, Dolores abandonó el sindicato. La cúpula se opuso a que fuera la presidenta. Madre de once y abuela de catorce, muchos quisieron ver a Dolores en roles más tradicionales pero ella siempre fue mucho más que una madre, que una activista o una rebelde. Lo fue todo a la vez.


*El documental ‘Dolores’ forma parte del Festival MicGénero que podrá verse en México hasta el 13 de septiembre.


Source link