El Capitán América da la recompensa perfecta a su mejor eslogan de MCU

El Capitán América da la recompensa perfecta a su mejor eslogan de MCU

Después de luchar en Alemania durante años durante la Segunda Guerra Mundial, el Capitán América revela cómo se siente acerca del progreso del país desde entonces.

Advertencia: contiene spoilers de Capitán América: ¡Centinela de la Libertad #2!

de maravilla Capitan America es conocido por luchar en el teatro europeo durante la Segunda Guerra Mundial, específicamente en Alemania, pero en la era moderna, su opinión sobre el país es indiscutiblemente positiva. Steve Rogers pasó casi cuatro años luchando contra los soldados nazis dirigidos por el dictador Adolf Hitler, y los aliados tuvieron éxito en parte gracias a sus esfuerzos. Pero años después del final de la guerra, Capitán América: Centinela de la Libertad #2 revela exactamente lo que Steve Rogers piensa del estado alemán moderno.

Steve Rogers se alistó en 1942 y finalmente se convirtió en parte del proyecto secreto Super-Soldier Serum. Dirigido por el doctor Abraham Erskine, el único sujeto exitoso del proyecto fue Rogers (ya que Erskine fue asesinado poco después del procedimiento) y, por lo tanto, el Capitán América fue enviado al extranjero para combatir la amenaza fascista. En la continuidad del cómic de Marvel, Steve Rogers hizo golpeó a Adolf Hitler pero no lo detuvo ni lo mató (ese honor fue para la primera Antorcha Humana), y quedó congelado en hielo después de que una misión salió mal; cuando lo descongelaron casi veinte años después, el mundo, y Alemania, habían cambiado.

VÍDEO DEL DÍA

En Capitán América: Centinela de la Libertad #2, escrito por Jackson Lanzing y Collin Kelly, Steve Rogers es dirigido a una nueva planta de energía eficiente en energía ubicada en Alemania. Mientras viaja allí en su motocicleta para detener a un terrorista (que también ocultó un mensaje con el escudo del Capitán América), Rogers recuerda su primer viaje en 1942. “La primera vez que oí hablar de Alemania”, él dice “Fue porque habían pateado al resto del mundo en los dientes. En los días posteriores, parece que están más decididos que nunca a retribuir. Para hacer las cosas bien. Ese raro matón que realmente aprendió la lección”.

La evaluación del Capitán América sobre los cambios masivos de la posguerra en Alemania es cierta. Cuando lo sacaron del hielo, Alemania estaba dividida entre Oriente y Occidente, cada lado bajo la esfera de influencia comunista y capitalista, pero ambos lados también comenzaron un largo proceso de desnazificación, en el que se prohibieron las esvásticas. Se recolectaron y/o destruyeron recuerdos e iconografía nazis, y los alemanes aprendieron sobre el Holocausto (cuya verdad se mantuvo en gran parte en secreto para el público en general). Para el Capitán América, la Alemania de los años 60 sería irreconocible de la Alemania de los años 40, cuando reinaba el villano Cráneo Rojo y recibía órdenes del mismísimo Hitler.

En general, la mayoría de los superhéroes de Marvel creen en la misericordia y la rehabilitación; la mayoría cree que las personas, y países enteros, son capaces de grandes cambios. Mientras que Steve Rogers equipara una Alemania de la era de la Segunda Guerra Mundial con un matón típico del patio de la escuela puede parecer sordo, equiparar una Alemania moderna con un matón reformado no lo es; el país ha cambiado y ahora es un bastión de la democracia donde antes no la había. En ese sentido, Steve Rogers no está resentido con el país. De lo contrario, Capitan America lo admira por enfrentarse a sus propios demonios internos; como dice Erskine en 2011 Capitán América: El primer vengador película en el MCU“Tanta gente olvida que el primer país que invadieron los nazis fue el suyo”.




Source link