El controvertido final de los vigilantes, reexaminado; Sea honesto, habrías hecho lo mismo

El controvertido final de los vigilantes, reexaminado; Sea honesto, habrías hecho lo mismo

Alan Moore’s Vigilantes Redefinió el género de superhéroes cuando se publicó por primera vez en 1986. Conocido por su deconstrucción de las narrativas de héroes tradicionales, la historia explora cómo el poder absoluto y la búsqueda de la paz pueden corromper incluso las intenciones más nobles. El conflicto climático presenta un complejo dilema moral que continúa provocando debate, pero dado en lo que el mundo se ha convertido desde que fue escrito, claramente solo hay una respuesta correcta.

El tema central gira en torno a la necesidad del compromiso moral para el bien mayor. Rorschach, el intransigente vigilante siempre monólogo, está en una cruda oposición a Adrian Veidt, quien orquesta un evento catastrófico para unir al mundo contra un enemigo imaginario.

El debate entre estos dos personajes es sobre si la paz vale la pena el costo de la verdad, y ha demostrado ser un argumento atemporal. Sin embargo, al mirar hacia atrás al final del cómic en retrospectiva, Una cosa se vuelve abundantemente clara: Adrian Veidt tenía razón.

El final de Watchmen pidió a los fanáticos que ponderan el costo moral de millones de vidas vs. Miles de millones

El pináculo de la deconstrucción del heroísmo de Alan Moore

Independientemente de cómo se sienta Moore sobre la querida serie hoy, Vigilantes redefinido el género. Lo que comienza como una investigación sobre el asesinato del comediante se desprende de un complot maestro para aterrorizar el mundo. El vigilante Rorshach une a varios de sus antiguos aliados para investigar, y finalmente descubrir la horrible verdad. A medida que la conspiración se desprende, se ven obligados a enfrentar la dura realidad de que a veces, salvar a la humanidad significa comprometer todo lo que representan. Adrian Veidt, el hombre más inteligente vivo, conocido como Ozymandias, Orquestue una catástrofe global para evitar una aún mayor.

En esta escalofriante visión del heroísmo, la paz no se logra a través de la diplomacia o la buena voluntad, sino a través del horrible acto de asesinato en masa, dejando la cuestión de si los fines justifican los medios inquietantemente sin resolver.

El plan de Ozymandias, aunque brillante en su ejecución, es innegablemente horrible. Él crea una criatura alienígena masiva, un monstruo en forma de calamar, y la teletransporta a la ciudad de Nueva York. La criatura detona, causando una explosión catastrófica que mata a millones de personas inocentes. El asesinato en masa se organiza como una invasión alienígena, diseñada para hacer que las superpotencias del mundo crean que enfrentan un enemigo común. La conmoción de este evento tiene la intención de provocar la unidad global, con los Estados Unidos y la Unión Soviética dejando de lado su carrera armamentista nuclear a favor de la cooperación.

Al final, el plan de Ozymandias no se trata simplemente de salvar a la humanidad, sino de obligar al mundo a una nueva orden unificada. Sacrifica innumerables vidas para evitar lo que él percibe como la inevitable destrucción de la civilización. Sus acciones, aunque moralmente indefendibles, se ejecutan con precisión fría. En esta escalofriante visión del heroísmo, la paz no se logra a través de la diplomacia o la buena voluntad, sino a través del horrible acto de asesinato en masa, dejando la cuestión de si los fines justifican los medios inquietantemente sin resolver.

El clímax de Watchmen dejó a los lectores cuestionando el costo de la paz

Moore puso la humanidad de sus héroes bajo la lente

El plan de Ozymandias obliga al lector a enfrentar una verdad incómoda: la verdadera paz solo puede ser alcanzable a través de la fuerza y ​​la manipulación. Al orquestar el asesinato en masa de millones, Veidt cree que está haciendo lo que es necesario para evitar la aniquilación global. Sus acciones exponen los defectos inherentes en la naturaleza humana, donde el poder y el control a menudo pasan por alto consideraciones éticas; Por mucho que Rorschach pueda creer que está luchando por el bien mayor, el éxito del plan de Adrian demuestra que está lejos de eso. Este es un reflejo cínico, pero no poco realista, de cómo funcionan y manipulan las masas hoy en día, con muchas menos intenciones nobles que Veidt.

Relacionado

10 mejores cómics de DC de la década de 1980, la década que cambió los cómics para siempre

La década de 1980 revolucionó y reinventó la industria de los cómics. En ninguna parte fue esto más cierto que en DC Comics.

El argumento central aquí es sobre la naturaleza humana. Adrian ve su acción como un mal necesario, mientras que Rorschach, que valora la verdad por encima de todo, se niega a aceptar este compromiso moral. Las implicaciones del plan de Ozymandias sugieren que en tiempos de crisis extrema, la supervivencia puede exigir decisiones que salgan fuera de la moralidad convencional. El trabajo de Moore obliga a los lectores a preguntarse si tal elección estaría justificada y si, al final, la paz humana vale la pena el sacrificio de la vida individual. Sin embargo, Rorschach nunca lo ve así.

La defensa de Rorschach es su momento más heroico, pero hay una razón por la que falla

Una moralidad infundante infundante​​​​​

Originalmente destinado a ser una crítica de Batman, el inquebrantable compromiso de Rorschach con la verdad es su trágico defecto. En un mundo donde el correcto y el mal ya no están claros, se niega a comprometer su postura moral. Para él, la verdad siempre debe revelarse, no importa cuán destructivo sea. Su creencia de que la humanidad debe enfrentar sus propios pecados, sin importar cuán dolorosa sea la verdad, refleja un profundo sentido de integridad personal, haciéndose eco de la “regla” de Batman. Rorschach ve cualquier intento de oscurecer la realidad como una traición, y Su devoción inquebrantable a esta creencia lo convierte en una figura trágica e intransigente.

Rorschach representa el ideal de mantener el código personal, sin importar las consecuencias.

A primera vista, la negativa de Rorschach a doblarse por el bien mayor parece imprudente, y en última instancia es un gesto suicida. Su determinación de exponer la verdad, especialmente frente a la mentira de salvavidas del mundo de Ozymandias, lo hace parecer una figura peligrosa y delirante. Sin embargo, en un mundo lleno de corrupción y manipulación, su compromiso con la verdad puede verse como una forma de integridad que otros carecen. Sus acciones extremas Obligan a los lectores a reflexionar sobre el valor de la pureza moral en un mundo defectuoso. Rorschach representa el ideal de mantener el código personal, sin importar las consecuencias.

El argumento de Adrian continúa provocando debate entre los lectores de “Watchmen” hasta el día de hoy

Tragedia para el bien mayor

Si bien es innegablemente extremo, las acciones de Ozymandias plantean el argumento sobre el final que justifica los medios. Su visión de un mundo pacífico no se logra por benevolencia sino por necesidad. En su mente, no había otra forma de evitar la destrucción de la civilización a menos que controlara el miedo que controlaba el mundo. Su frialdad calculada y su creencia en la paz a cualquier costo resuenan más hoy que en la década de 1980; La humanidad ha demostrado una y otra vez, qué tan rápido reacciona a una amenaza común y cuán fáciles son las masas para manipular en defensa o hostilidad hacia dicha amenaza.

Relacionado

Watchmen Trailer revela la primera mirada a la nueva adaptación de DC 15 años después de la película original de Zack Snyder

El avance de Watchmen revela un primer vistazo al evento de películas de dos partes que se propone adaptar el cómic de Alan Moore y Dave Gibbons por tercera vez.

Dada la historia de Moore con sus sacrificios, la visión de la paz de Veidt a través del sacrificio es menos una elección vilipendiada y más una solución pragmática en un mundo fracturado. Él demuestra que es genuinamente el hombre más inteligente del mundo al promulgar un plan que aprovecha la volatilidad del sentimiento público en tiempos de crisis y qué tan rápido puede remodelar el mundo. A medida que el mundo moderno se vuelve cada vez más complejo, el debate provocó por Vigilantes Terminar hace décadas continuará resonando con muchas personas, ya que continúa reflejando un argumento filosófico central sobre la mejor manera de lograr el bien mayor.

El legado de los vigilantes siempre estará atado a su infame final

“Lo hice hace treinta y cinco minutos”: ¿Por qué el Vigilantes El final sigue siendo importante

Como se ha dicho una y otra vez, Vigilantes Redefinió el género de superhéroes al elevarlo a un nuevo nivel de complejidad narrativa, un proceso en el que Alan Moore usó sus personajes y traman para navegar en cuestiones morales y sociales más complicadas de lo que posiblemente se haya hecho en los cómics, al menos no en el grado sostenido que hizo la serie. Esa profundidad intelectual y espina moral es lo que define Vigilantes legado, y La última pregunta moral principal que hace el libro es la culminación de todo lo que Moore hizo para hacer de la serie una historia singular en el medio.

Aunque a muchos fanáticos les gustaría decir que serían Rorschach en tal escenario, es difícil argumentar en contra de la decisión tomada por los personajes sobrevivientes, incluido el doctor Manhattan.

La impresionante línea de Adrian Veidt “Lo hice hace treinta y cinco minutos“volcó la forma tradicional del clímax de la historia de los superhéroes; no solo los héroes no podrían” salvar el día “al detener el plan de Vedit, sino que se les presentó la opción de ser cómplices después del hecho, o exponerlo y hacer que la tragedia que haya forjado sea completamente en vano. Aunque muchos fanáticos les gustaría decir que son Rorschach en un escenario, es difícil de ser la decisión de los caracteres. Manhattan, yendo Vigilantes en una nota oscura y sin resolver que todavía es impactante.

  • Vigilantes

    En una historia alternativa donde los superhéroes son reales y tienen un impacto significativo en los eventos globales, la franquicia profundiza en las complejidades de la moral, la justicia y el poder. Comenzando con una novela gráfica, presenta un mundo donde los vigilantes enfrentan las represiones del gobierno. Los personajes centrales, incluidos Rorschach, el Dr. Manhattan y Ozymandias, navegan por un complot que involucra conspiraciones políticas y dilemas personales. Las adaptaciones posteriores, incluidas las películas y una serie de televisión, expanden la narrativa, explorando el legado de los héroes originales y las repercusiones sociales de sus acciones, combinando el pasado y el presente para abordar los problemas contemporáneos.

  • Vigilantes

    A mediados de los años ochenta, Alan Moore y Dave Gibbons crearon vigilantes, cambiando el curso de la historia de los cómics y esencialmente rehaciendo cómo la cultura popular percibía el género. Citado popularmente como el punto donde los cómics llegaron a la mayoría de edad, la versión sofisticada de los vigilantes de los superhéroes ha sido universalmente aclamado por su profundidad psicológica y realismo.


Source link