El paisaje kárstico, ¿qué lo hace ser tan importante y único?

El paisaje kárstico es un tipo de relieve que encontramos en varios puntos de la geografía española. El parque de Torcal de Antequera es un ejemplo del que ya hemos hablado, pero también encontramos ejemplos en la zona de Cantabria o incluso en Madrid. El paisaje kárstico se caracteriza por el tipo de formación que se crean por la meteorización de determinadas rocas, como la caliza o la dolomía.

Estas rocas están compuestas por minerales solubles al agua, lo que ha hecho que el paso de los años haya creado formaciones únicas. Atendiendo a esta premisa, podemos distinguir tres tipos de paisaje kárstico:

Kars de Alta Montaña: surge del choque de las capas tectónicas, formando las cordilleras calizas. Se encuentran a una altura elevada, soportando temperaturas muy bajas en invierno. Esto provoca que el agua de lluvia que se filtra por las grietas se congele, rompiendo la roca.

Dependiendo de la altura, el paisaje kárstico muestra un aspecto diferente
Dependiendo de la altura, el paisaje kárstico muestra un aspecto diferente

Sistema kárstico de Media Altura: son mesetas calizas. Su temperatura es más suave, pero no son lugares cálidos. Cuentan con una vegetación más abundante, lo que hace que la acción de la erosión química sea mayor.

Kars Tropical: este tipo de paisaje no se encuentre en España, pues es de zonas tropicales. Destaca por tener mucha vegetación, fruto de un alto nivel de pluviosidad.

Formas del paisaje kárstico

Imagen conceptual con las formas más representativas del paisaje kárstico
Imagen conceptual con las formas más representativas del paisaje kárstico

El paisaje kárstico se reconoce por sus depresiones cerradas de gran tamaño y por no tener manantiales de agua o afloramientos de agua en su superficie. El agua se filtra en cuanto cae, lo que hace que encontremos formas particulares:

  • Lapiaces: Son desiertos de piedra desnudos, agrietados, con canaladuras y cantos vivos producidos por la corrosión química provocada al contacto de la roca con el agua de lluvia, el hielo y la nieve.
  • Simas: Conductos verticales que en ocasiones pueden ser espectaculares por sus dimensiones.
  • Dolinas: Son depresiones circulares en el suelo provocadas por el hundimiento del terreno debido al colapso de una antigua cavidad o por infiltración de agua en algunos puntos concretos.
  • Uvalas: La coalescencia de varias dolinas resultan formas compuestas de planta alveolar llamadas uvalas.

Source link