Ícono del sitio La Neta Neta

El PKK anuncia su disolución y el fin de la lucha armada con Turquía

Menu

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció este lunes su disolución y el fin de la lucha armada, una decisión adoptada en el congreso celebrado la semana pasada por el grupo tras el histórico llamado por parte de su encarcelado líder, Abdulá Ocalan, a favor de dar este paso, en medio de los esfuerzos para lograr un acuerdo de paz con el Gobierno de Turquía.

Así, la formación ha indicado que el 12º congreso del PKK decidió proceder a la disolución de su estructura organizativa y a poner fin a la lucha armada, dando carpetazo así a “todas las actividades llevadas a cabo en nombre del PKK”, según la agencia kurda de noticias Firat, vinculada a la formación.

El comunicado fue publicado días después de que el PKK confirmara que el congreso había tenido lugar entre el 5 y el 7 de mayo “en dos áreas diferentes”, con delegados que representaban a “todas las ramas del partido”, y adelantara que los resultados de las reuniones serán publicados “muy pronto”, una vez que “se combinen” las conclusiones de los contactos en ambos puntos.

Por su parte, el Partido Justicia y Democracia (AKP), que gobierna en Turquía, afirmó que el anuncio del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) sobre su disolución y fin de la lucha armada, en línea con el histórico llamamiento formulado el 27 de febrero por su líder, Abdulá Ocalan, supone “un paso importante” de cara a “una Turquía libre de terrorismo”.

En la imagen, madres de jóvenes que, según dicen, fueron reclutados por el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Foto: Reuters

“La decisión del PKK de disolverse y deponer las armas tras el llamado hecho (por Ocalan) desde (la prisión de) Imrali es un paso importante de cara al objetivo de una Turquía libre de terrorismo”, ha dicho el portavoz del AKP, Cemil Bayik. “Si el terrorismo termina por completo, se abrirá la puerta a una nueva era”, agregó.

Así, indicó en su cuenta en la red social X que el anuncio del PKK “debe ser aplicado en la práctica y materializado en todas sus dimensiones”, incluido “el cierre de todas las ramas, extensiones y estructuras ilegales del PKK”, algo que supondría “un punto de inflexión” para el país euroasiático.

“Este proceso será analizado de forma meticulosa sobre el terreno por nuestras instituciones estatales. Las etapas alcanzadas serán presentadas a nuestro presidente (Recep Tayyip Erdogan)”, dijo, antes de aplaudir las conversaciones “productivas” que han permitido llegar hasta este punto.

En este sentido, hizo hincapié que la decisión del PKK debe ser aplicada “en todas sus dimensiones”, “dentro y fuera” del país, en aparente referencia a grupos como las kurdo-sirias Unidades de Protección Popular (YPG), vinculadas al PKK y parte de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), brazo armado de las autoridades kurdas en el norte y el noreste de Siria.

Foto: Reuters

“De esta forma se crearía una ola positiva en nuestra región para impedir los planes imperialistas que las organizaciones terroristas usan para guerras subsidiarias”, ha argüido Bayik, quien ha defendido que materializar una “Turquía libre de terrorismo” permitiría a Ankara “garantizar que los canales de diálogo político operen más firmemente en los lugares legítimos, especialmente la Gran Asamblea Nacional”.

Por ello, hizo hincapié en que “todo paso positivo será una invitación a un nuevo paso positivo”, al tiempo que ha argumentado que “la democracia es el terreno básico para la solución de todo tipo de problemas” y ha agregado que “una Turquía sin terrorismo (…) significa que todos los ciudadanos, en todos sus elementos culturales, étnicos y sectarios, ganan”.

El Gobierno turco y el PKK ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país. Aunque el PKK formuló tras su fundación un llamado a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.

(Con informaciones de Europa Press)


Source link
Salir de la versión móvil