La Neta Neta

El rebelde jinete de tigres de acero Kurt Knispel

El as de los tanquistas alemanes Kurt Knispel con sus característicos pelo largo y barba.
El as de los tanquistas alemanes Kurt Knispel con sus característicos pelo largo y barba.

De los tres grandes tanquistas alemanes con los que he tenido intimidad (literaria), Otto Carius, Michael Wittmann y Kurt Knispel, ese tridente del blindado que cabalgaron los monstruosos carros Tiger (dejo aparte a Panzer Von Luck, que servía como oficial de Estado Mayor), mi favorito, si es que uno puede tener un tanquista alemán favorito, es el último: Knispel. Es verdad que mi relación con Carius ha sido especial: escribí su obituario cuando murió en 2015 a los 92 años, cosa que obviamente no tuve ocasión de hacer con los otros dos ases, que cayeron luchando en 1944 y 1945, respectivamente, Wittmann comandando un Tiger I y Knispel un mejorado Tiger II, un Königstiger (popularmente Rey Tigre o Tigre Real aunque la traducción alemana exacta es “tigre de Bengala”).

Más información

Entiendo que haga alzar más de una ceja mi impenitente interés, insólito en la sección de Cultura de EL PAÍS, por los carristas germanos de la Segunda Guerra Mundial y sus monturas de acero. A mí mismo me cuesta entenderlo. Lo políticamente correcto sería que me dieran grima los tanques, como a la mayoría, o me concernieran más el poeta tanquista británico Keith Douglas, cuyas emocionantes memorias (“¿cómo puedes vivir entre esta obsolescente raza de héroes, y no llorar?”) De El Alamein a Zem Zem, publicó Javier Marías en Reino de Redonda en 2012; o el pedorro, extravagante, gamberro y definitivamente simpático sargento protohippy Oddball (Donald Sutherland) de Los violentos de Kelly (why don´t you knock it off with them negative waves?”). Pero en fin, a uno la vida le lleva donde le lleva y yo empecé de niño con los tanques alemanes al quedarse mi hermano mayor con todo lo demás, desde los Sherman (como el de Oddball) y los Crusader (como el de Douglas) al balón de fútbol y los mejores Madelman, por no hablar del orgullo de mis padres. Es posible, ahora que lo pienso, que la fijación con los tanquistas del III Reich sea freudiana y venga de haberme sentido postergado o poco querido: a Guderian y Von Manteuffel les desconcertaría saberlo.

Mi primer carro de combate, como el de otros de mi generación, fue el modelo para armar de Airfix a escala 1/ 72, en bolsa de plástico, del Tiger I, el blindado más famoso de la historia, con su descomunal cañón de 88 mm. de cinco metros y medio de largo —eso sí que es gama alta—, cuyo pepinazo era capaz de atravesar cinco paredes de una casa y perforar el tanque enemigo emboscado detrás. Aún recuerdo lo difícil que era colocarle las cadenas a la maqueta sin que se te engancharan los dedos al pegamento Imedio que luego tenías que arrancarte con los dientes: una metáfora de lo que hacía el frío en el frente del Este. Luego vinieron los 1/ 35 de Tamiya: el Pzkw III, el Panther, el Tiger II con el evocador dibujo de Masami Onishi en la caja, y tantos otros. Una educación sentimental de Panzer.

Un tanque pesado alemán Tiger II Königstiger.

Mi conocimiento del lado más atroz de la guerra con blindados aumentó exponencialmente con las novelas de Sven Hassel (i.e. Los Panzer de la muerte), que leía compulsivamente en el patio del colegio tratando de encontrar algún consuelo al despiadado acoso a que nos sometían sin tregua los mayores. Mucho tiempo después tuve la oportunidad de visitar al escritor en su casa barcelonesa y contemplar sus insignias de tanquista que guardaba en su habitación. Al caer prisioneros, los carristas alemanes acostumbraban a arrancar y comerse el distintivo que llevaban en las solapas de su uniforme, que era la calavera con filete rosa y que los rusos, poco sutiles en cuestiones de iconografía (Iván no era Panovsky), confundían con la de las SS, con las consecuencias que puede imaginarse.

Otros hitos en relación con los tanques alemanes fueron los Tiger I del corrupto SS-Oberscharführer que interpretaba Karl-Otto Alberty en la citada Los violentos de Kelly, y, más recientemente, los que se enfrentaban en Ramelle a la tropa de Tom Hanks en Salvar al soldado Ryan. En ambos casos, pese al parecido, se trataba en realidad de T-34 soviéticos caracterizados del famoso Panzer. En cambio, el Tiger I protagonista de la impactante escena de combate con tres Sherman en Fury-Corazones de acero, la película con Brad Pitt, es auténtico: el último de su clase que aún funciona y que fue prestado (gracias desde aquí) por el Tank Museum de Bovington, en Dorset. Ese Tiger es el famoso 131, el primero capturado intacto —en Djebel Djaffa, Túnez, en 1943— por un equipo de la inteligencia británica que envió Churchill a cazarlo.

Dibujo para la maqueta de Tiger II de Tamiya por Masami Onishi.

El rastro de los Panzer se sigue también en los cómics, desde los seminales tebeos de Hazañas bélicas hasta El caballero negro, de Motofumi Kobayashi (Glénat, 2011) sobre el imaginario comandante tuerto de fuerzas acorazadas Ernst Von Bauer. Más reciente, y sensacional, Krieg Machine, de Pécau, Mavriv, Andronik y Blanchard (Norma, 2021), tiene como protagonistas a dos oficiales de tanques —uno de ellos con el rostro desfigurado, después de arder su carro en Kursk, oculto tras una inquietante máscara de cuero— que viven aventuras a bordo de sus Tiger. Espléndidamente documentado y dibujado, e inspirado en la vida de otro as de los carros, Johannes Bölter (139 tanques destruidos, Cruz de Caballero) el álbum incluye un pasaje en el que se desmitifica a Wittmann presentándolo en Villers-Bocage, su finest hour, como arrogante y descuidado.

No puedo dejar de señalar, al hablar de la influencia que han tenido en mí los tanques, el hecho de que he formado parte, como miembro poco ilustre, renuente y rezongón, de una división acorazada, la Brunete, en momentos de la unidad, el curso 1981-82, que nadie considerará su finest hour, precisamente. No obstante, he llevado la vieja gorra negra de carrista, prenda difícil de usar donde las haya y he montado guardia día tras día ante un Panzer alemán, un Pzkw III que vaya usted a saber por qué (quizá para dar malas ideas) presidía la entrada al cuartel general de la Brunete en el Pardo, de donde salimos el 23-F para la particular Blitzkrieg de Pardo Zancada. Aquella noche en el Congreso yo también estuve a punto de comerme las insignias de Policía Militar de la división acorazada, pero eran metálicas.

Digno de Sven Hassel

Volviendo a Kurt Knispel, origen de estas líneas, el legendario as de ases de los carristas, presenta rasgos dignos de los personajes de Sven Hassel: de Porta, El Legionario o Hermanito. También un punto del Donald Sutherland de Los violentos de Kelly. Knispel es mucho menos popular que Wittmann (138 victorias), que sin embargo tiene (muy) en su contra que era de las SS, o que Carius (150), y eso que superó a todos sus colegas de Panzer con un score confirmado de 168 tanques destruidos (126 directamente como artillero de su blindado), que posiblemente fueran bastantes más.

Kurt Knispel (1921-1945) era un tipo sin duda peculiar, sobre todo para ser un tanquista exitoso de la Wehrmacht. Llevaba el pelo insólitamente largo en un soldado del ejército alemán, iba desaliñado, con el uniforme de cualquier manera (solo le faltaba la chistera amarilla), solía lucir barba, tenía un tatuaje y al parecer se pasaba a menudo las regulaciones y la disciplina por los bajos del tanque y manifestaba indiferencia o animadversión (en la medida de lo posible cuando vas en un Tiger) por la ideología nazi. El caso es que pese a ser el as de ases la propaganda alemana lo ignoró. No ascendió a oficial, quedándose en Feldwebel (sargento primero) y le negaron la afamada Cruz de Caballero que sin duda merecía y que Wittmann y Carius tenían. Hitler no habría querido hacerse la foto entregándosela a un tipo tan desaliñado y contumaz. Además, era de origen checo, nacido en un pueblecito de los Sudetes. Todo lo cual no le impidió convertirse en una pesadilla para las tripulaciones enemigas, en especial las soviéticas. Y es que Knispel tenía una diabólica habilidad para donde ponía el ojo poner los proyectiles del tanque, fiel a la consigna de disparar el primero o a al menos ser el primero en dar en el blanco. En medio de las melés de blindados, con los T-34 acometiendo en verdaderas manadas, era capaz de mantener la sangre fría y observar en el caos ensordecedor blancos limpios, líneas de tiro, superficies de impacto, puntos débiles: dominaba la geometría letal de la batalla, que diría Arturo Pérez-Reverte. Una vez, se cuenta, le acertó a un T-34 a tres kilómetros de distancia. Conocía bien el punto G (!) de los tanques rusos, que era el anillo que une la torreta con el cuerpo del blindado y que si le dabas ahí lo descabezabas.

El carro Königstiger de Kurt Knispel.

De Knispel no hay tanta información como de sus camaradas, aunque han escrito de él el discutido Franz Kurowski (en cuya dilatada carrera de autor figuran mucho pulp militar y haber sido redactor del periódico de la asociación de excombatientes del Afrika Korps) y un entusiasta joven autor español, Efraín Herrera Marchena, que ha publicado no solo una biografía del tanquista con muchos datos y demasiadas reflexiones personales sino además una novela, Kurt Knispel, el caballero sin cruz, escritos ambos libros en un estilo que hace con la literatura y hasta la sintaxis lo que hacía Knispel con los T-34.

Kurt Knispel, la biografía, que se puede adquirir en Amazon, lo firman al alimón Herrera y el checo Vlastmil Schildberger, conservador del Museo de Moravia y especialista en el personaje y que identificó en 2013 los restos del malogrado tanquista, reconocido por su chapa de identificación militar. Pudo averiguarse entonces que tenía una lesión de vértebra curada, sufría de una dolorosa periostitis y su dentadura dejaba mucho que desear. Molestias que palidecían ante el trozo de metralla soviética que presentaba en el cráneo.

Herrera, hagiográfico, le atribuye al tanquista, además de don de gentes, haber mangado bebidas y víveres a la división Wiking de las SS y defender junto a un tren a un deportado en pijama a rayas, quizá un judío, en un episodio de enfrentamiento con los guardias nazis similar a los tan estereotipados de militares alemanes buenos que aparecen en las novelas y películas Ha llegado el águila y Odessa. Knispel es, en todo caso, de esos insólitos soldados del III Reich que te dejan un tanto perplejo, como los ases de caza y submarino respectivamente Hans Marseille y Teddy Suhren, otros dos rebeldes algo descerebrados a los que les gustaba la fiesta. Un poco de la estirpe del descreído y ficticio sargento Steiner de La Cruz de Hierro, que renegaba de las medallas y la gloria. Dios nos libre de idealizar a un militar de la élite de la maquinaria bélica del genocida régimen de Hitler, pero quizá Kurt Knispel fuera un tipo decente. Suponiendo que pudiera haber decencia y ni siquiera humanidad en los dantescos combates de tanques de la Segunda Guerra Mundial, y del lado de los malos.

El espanto de la batalla de blindados

En uno de los mejores libros sobre la guerra de blindados, Tank Men de Robert Kershaw (Platea, 2011), se recogen testimonios que le vacunan a uno de cualquier tentación de empatizar con ese mundo de la Panzerwaffe. Las cabezas de los comandantes, que las llevaban fuera en las torretas para ver mejor qué pasaba, volaban como en la Revolución Francesa. Los carros se incendiaban y las tripulaciones se abrasaban dentro a temperaturas de horno con aullidos que se oían en todo el campo de batalla mientras desprendían un espantoso hedor a carne quemada. Uno de los muchos casos tremendos es el del jefe de un T-34 que al alcanzarle el cañonazo de un Tiger quedó partido por la mitad: de cintura para abajo cayó dentro del tanque, para desconcierto de la tripulación, mientras que la parte superior del cuerpo saltó afuera y quedó en el suelo, el tanquista todavía vivo, mirando desconsoladamente alrededor y arañando con los dedos la tierra.

Viñetas de ‘Krieg Machine’, de Norma Editorial

Knispel, que trabajaba de aprendiz en una fábrica de automóviles, se alistó en los blindados en 1940, participó con 20 años en la invasión de la URSS y luchó en numerosos escenarios del frente del Este, de Leningrado al Cáucaso, destruyendo tanques rusos a destajo. Gran parte de su servicio lo hizo como artillero de diferentes tipos de carros. Al parecer era tan bueno que podía disparar sin autorización del comandante del tanque. En 1943 realizó el curso para llevar el Tiger I y se incorporó con uno, el 133 (luego el 301), al famoso 503º Batallón Pesado Panzer, con el que combatió en Kursk. Tras recibir en 1944 el nuevo Tiger II —un blindado de líneas más modernas que el Tiger I y que asustaba incluso más—, a lomos del cual atravesó París, participó en las durísimas batallas en torno a Caen que siguieron al desembarco de Normandía. Trasladado a la titubeante Hungría, donde coincidió en Budapest con Otto Skorzeny, fue herido mortalmente en la torreta de su Königstiger, el 132, el 30 de abril de 1945 luchando cerca de su casa en Vlasatice, Moravia, y después de desayunarse dos últimos tanques rusos.

El análisis forense de sus restos indica que un trozo de metralla le entró en la cabeza por un ojo. Al parecer lo trasladaron aún vivo a un hospital de campaña en Vrbovec, donde murió con 23 años, diez días antes de que acabara la guerra. Fue enterrado en una fosa común en ropa interior. Dejó un hijo ilegítimo nacido durante el conflicto. Tras su exhumación en 2013 lo volvieron a enterrar en el cementerio militar alemán de Brno. Ahí sigue, tratando de que su leyenda de acero, carne e indisciplina prevalezca sobre las aplastantes cadenas de la historia, la culpa atroz de su bando y el polvo del olvido.


Source link
Salir de la versión móvil