Este es el espacio que ocupa el coronavirus a nivel mundial

Desde que comenzó la pandemia, se han contabilizado 54,4 millones de casos de Covid-19 y 1,32 millones de fallecidos en todo el mundo. Los países más afectados son Estados Unidos (11,1 millones de casos), India (8,8) y Brasil (5,8). Esta semana el diario ‘Daily Mail’ ha publicado el espacio que ocupa el coronavirus a nivel mundial. Y el dato no ha dejado indiferente a nadie.

Es decir, si juntáramos las células de coronavirus que han infectado a más de 54 millones de personas, ¿cuánto ocuparían? Apenas 8 mililitros, una cantidad que equivale a una cucharilla y media de café. Una cantidad minúscula en términos de volumen. ¿Cómo algo tan pequeño ha podido trastocar de tal forma la vida de todo el mundo? Es la pregunta que ahora nos planteamos.

Secuelas del coronavirus en jóvenes sanos

Ahora que conocemos el espacio que ocupa el coronavirus, merece la pena prestar atención a las conclusiones a las que han llegado investigadores del Reino Unido sobre las secuelas que el Covid-19 deja en pacientes sanos. Se trata de un estudio preliminar en el que científicos han hallado daños de diversa consideración en diferentes órganos del cuerpo en jóvenes cuatro meses después de infectarse.

El estudio, bautizado como ‘Converscan’, tiene como principal objetivo realizar una evaluación del impacto que el coronavirus tiene a largo plazo en la salud de los órganos. Para ello, los científicos han analizado a 500 jóvenes de bajo riesgo con síntomas de Covid-19. Les han realizado análisis de sangre, resonancias magnéticas, mediciones físicas, y también una serie de cuestionarios.

De los primeros 200 pacientes que participaron en el estudio, el 70% de ellos presentaba deficiencias en uno o varios órganos, principalmente pulmones, páncreas, hígado y corazón. En algunos de los casos, aunque no en todos, existía además una relación directa entre los síntomas y los órganos dañados. Los jóvenes con deficiencias en pulmones y corazón tenían dificultad respiratoria, mientras que los que tenían daños en el hígado o en el páncreas sufrían síntomas gastrointestinales.

Vacuna anti-COVID

Esta semana el director ejecutivo de BioNtech ha hablado sobre la eficacia de la vacuna en una entrevista en la ‘BBC’. Ugur Sahin se muestra muy confiado en que la curva de contagios y de fallecidos se reducirá a partir de ahora en un 50%.

Además, ha explicado que será necesario recibir una nueva dosis de la vacuna contra el coronavirus cada año, cada dos años o cada cinco años, según cuál sea la respuesta de anticuerpos de cada individuo.

Pfizer y BioNTech calculan que a lo largo de 2021 podrán producir cerca de 1.300 millones de vacunas, lo que serviría para inmunizar a 650 millones de personas a nivel global, teniendo en cuenta que cada persona necesita dos dosis.

Por lo tanto, será un invierno «muy difícil», según las palabras de Ugur Sahin. No será hasta mediados de 2021 cuando se contendrá el impacto del coronavirus.


Source link