El Servicio Postal de Estados Unidos anunció el martes que que suspendió temporalmente la llegada de paquetes internacionales que procedan de China y Hong Kong “hasta nuevo aviso”, en el marco de la guerra comercial entre Washington y Pekín.
“A partir del 4 de febrero, el Servicio Postal suspenderá temporalmente solo la aceptación de paquetes internacionales de China y Hong Kong hasta nuevo aviso. El flujo de cartas y sobres no se verá afectado”, reza un breve aviso informativo publicado en su página web.
Esta medida llega apenas unos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva que ponía fin a la exención ‘de minimis’, una norma que permitía a cualquier persona enviar paquetes con valor inferior a 800 dólares a Estados Unidos sin pagar aranceles ni pasar por inspecciones, como parte de la imposición de aranceles del diez por ciento impuesta a los productos chinos.
Este tipo de envíos son utilizados por empresas de comercio electrónico vinculadas a China, como Shein y Temu, que han aprovechado estas exenciones de impuestos para construir sus modelos de negocio de productos a precios bajos, informa la cadena de televisión estadounidense CNN.
Más de 1,000 millones de paquetes de productos de bajo costo provenientes de China se verán afectados después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase el final de la exención aduanera a envíos desde ese país valorados en menos de 800 dólares, informa hoy la prensa local.
Según datos citados por el portal de noticias económicas Yicai, el número de paquetes importados a Estados Unidos a través de este mecanismo conocido como ‘de minimis’ se multiplicó prácticamente por 10 entre 2015 y 2024, desde 139 hasta 1,360 millones de unidades.
Aunque la exención tenía casi un siglo de vigencia, había sido objeto de escrutinio en los últimos años por la explosión del comercio electrónico chino de compañías como Shein, Temu o AliExpress, perteneciente al gigante Alibaba.
Los minoristas chinos han llevado a cabo campañas de marketing digital masivas en Estados Unidos ofreciendo un amplio inventario de ropa barata, artículos para el hogar y productos electrónicos, lo que les situó en competencia directa con Amazon, eBay o Etsy.
Temu -propiedad del gigante local del comercio electrónico Pinduoduo- negó que su rápido crecimiento en Estados Unidos dependiera de los canales ‘de minimis’, mientras que Shein indicó que concede la máxima prioridad al cumplimiento de las normativas de importación, afirmando que apoya las iniciativas reformistas en Estados Unidos, apunta Yicai.
Ante la situación, Temu ha prestado apoyo a los vendedores chinos abriendo almacenes en Estados Unidos que les permitan enviar productos desde el propio país y evitar así las tasas a la importación, mientras que Shein ha abierto naves de distribución y cadenas de suministro en territorio estadounidense.
Yicai recuerda que minoristas estadounidenses como Amazon o Walmart también se veían beneficiados por este mecanismo: por ejemplo, el grupo dirigido por Jeff Bezos lanzó una plataforma llamada Haul mediante la que vendedores pueden enviar productos -todos ellos con un precio máximo de 20 dólares- directamente desde China a compradores estadounidenses.
Los envíos ‘de minimis’ también estaban en el punto de mira por estar sujetos a inspecciones más laxas, por lo que se cree que han sido utilizadas para los envíos de fentanilo o de químicos para fabricarlo.
De hecho, en la orden ejecutiva firmada el pasado 1 de febrero por la que el presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a ciertos productos mexicanos -ahora aplazada al próximo 4 de marzo- quedaba suspendido el uso de ‘minimis libres de derechos’ para estas importaciones.
(Con información de Europa Press, EFE y Aristegui Noticias)
Source link