Un tribunal federal de Estados Unidos ordenó esta semana a la empresa israelí NSO Group, fabricante del software espía Pegasus, el pago de 168 millones de dólares tras perder una demanda con Meta, que le reclamó el pago de daños y perjuicios por el ‘hackeo’ de 1,400 cuentas de su servicio de mensajería instantánea WhatsApp.
En su sentencia emitida el pasado martes tras la decisión de un jurado, el tribunal con sede en California determinó que NSO deberá pagar a Meta 444,719 dólares por daños compensatorios y 167,3 millones de dólares en daños punitivos, es decir, aquellos destinados a castigar la conducta para evitar su repetición.
La demanda de Meta contra NSO Group fue entablada en 2019, hace seis años, por lo que la empresa de Mark Zuckerberg consideró en un comunicado que el veredicto significa un “importante paso adelante para la privacidad y la seguridad”.
Dijo que se trata de “la primera victoria contra el desarrollo y el uso de software espía ilegal que amenaza la seguridad y la privacidad de todos”.
La empresa considera que el pago de daños y perjuicios será un “elemento disuasorio crítico” para la industria.
Meta recordó que hace seis años, sus ingenieros detectaron y detuvieron un ataque de NSO Group mediante el software espía Pegasus para atacar a más de mil usuarios de WhatsApp, incluidos activistas de derechos humanos, periodistas, diplomáticos y otros miembros de la sociedad civil.
“En ese momento, trabajamos con Citizen Lab para investigar más a fondo y alertar a las personas que creíamos que eran el objetivo, tanto para poder aprender más sobre el ataque como para informarles sobre los pasos que pueden tomar para proteger sus dispositivos”, señaló.
La empresa Apple también presentó una demanda contra NSO Group por el espionaje a través de sus dispositivos, pero se desistió el año pasado bajo el argumento de no comprometer los datos de sus usuarios.
Por su parte Gil Lainer, vicepresidente de comunicaciones globales de NSO Group, consideró la decisión del tribunal como “otro obstáculo en un largo proceso judicial” y defendió que su tecnología “desempeña un papel fundamental en la prevención de delitos graves y terrorismo y es desplegada de manera responsable por agencias gubernamentales autorizadas”, al tiempo que adelantó que la compañía apelará la determinación y explorará más recursos legales.
En 2021, una investigación internacional dirigida por la organización francesa Forbidden Stories, con el apoyo de Amnistía Internacional, reveló que al menos 180 periodistas de 50 países fueron seleccionados como objetivos de espionaje por los clientes de NSO Group.
Pegasus Project, en el que participó Aristegui Noticias, amplió las investigaciones sobre el espionaje a la periodista Carmen Aristegui luego de que en diciembre de 2014 diera a conocer el reportaje “La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto”, que mostró cómo el entonces presidente mexicano adquirió una casa en Lomas de Chapultepec valuada en 7 millones de dólares.
La mansión fue construida a su gusto y de su entonces esposa Angélica Rivera, por Grupo Higa, una de las empresas que ganó la licitación del tren México-Querétaro (hoy revocada) y levantó obras importantes en el Estado de México cuando él fue gobernador en dicha entidad.
En 2017, un informe de CitizenLab descubrió que no solo se había espiado a Carmen Aristegui, sino a su hijo Emilio, que entonces era menor de edad, así como a los periodistas que participaron en el reportaje: Sebastián Barragán, Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera y quien era entonces coordinador de información del noticiario, Salvador Camarena.
Pegasus Project reveló que otros familiares y personas cercanas a Carmen Aristegui también fueron seleccionadas como objetivo de Pegasus.
El caso fue judicializado por la Fiscalía General de la República (FGR) que únicamente imputó a Juan Carlos GR, quien fue absuelto por un juez en enero de 2024, aunque ordenó a la fiscalía dirigida por Alejandro Gertz Manero que continuara con la investigación.
Foto: Archivo Cuartoscuro
El software también fue utilizado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como lo documento en 2022 la investigación #EjércitoEspía, de la Red por los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19, Social TIC, Aristegui Noticias, Proceso y Animal Político.
Del litigio entre Meta y NSO Group se desprendió que, en 2019, Pegasus fue usado para espiar a 456 personas durante dos meses, como lo reportó R3D.
De acuerdo con la organización, WhatsApp aportó una lista de países con víctimas de Pegasus, en la cual México ocupa el primer lugar con 456 casos entre entre abril y mayo de 2019.
“Las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses, lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”, señaló R3D.
Luis Fernando García, exdirector de R3D, señaló que el litigio demuestra que México no solamente seguía usando Pegasus en 2019, “sino que por mucho” era el cliente que más lo usaba en todo el mundo.
Source link