Francia y sus aliados anuncian la retirada 'coordinada' de sus misiones contra el yihadismo en Malí

Francia y sus aliados anuncian la retirada ‘coordinada’ de sus misiones contra el yihadismo en Malí

Los gobiernos de Francia y el resto de los países europeos y Canadá que participan y colaboran con la operación ‘Barkhane’ y la Fuerza Takuba anunciaron este jueves la retirada de sus fuerzas de Malí, donde estaban desplegadas para ayudar a Bamako en la lucha contra el yihadismo, ante las tensiones con la junta militar en el país africano.

“Ante las múltiples obstrucciones de las autoridades de transición maliense, Canadá y los países europeos que operan al lado de la operación ‘Barkhane’ y en el seno de la Fuerza Takuba estiman que las condiciones políticas, operacionales y jurídicas no están en marcha para llevar a cabo de forma eficaz su despliegue actual en la lucha contra el terrorismo en Malí”, señalaron en un comunicado.

Así, resaltaron que “han decidido iniciar la retirada coordinada del territorio maliense de sus respectivos medios militares dedicados a estas operaciones”. “En estrecha coordinación con los estados vecinos, también han expresado su deseo de mantener su papel en la región, respetando los procedimientos constitucionales respectivos”, agregaron.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró este jueves que el proceso de retirada de tropas francesas de Malí llevará “entre cuatro y seis meses”.

“Hemos comenzado a cerrar las bases en el norte (de Malí)”, manifestó Macron en rueda de prensa, antes de agregar que se tratará de “un cierre progresivo” de cara a una “rearticulación del dispositivo” que se llevará a cabo en coordinación con el Ejército maliense.

Así, señaló que “en este contexto habrá menos operaciones de lucha contra el terrorismo”, antes de desvelar que los militares europeos presentes en Malí serán “reposicionados” en Níger, “en la región fronteriza con Malí”, tras un acuerdo con Niamey.

Macron resaltó además que “rechaza completamente” valorar de “fracaso” la intervención de Francia en Malí y ha resaltó que, en caso contrario, “habría habido un golpe ante el hundimiento del Estado maliense”, según recogió la cadena de televisión francesa BFM TV.

Los firmantes del comunicado son Alemania, Bélgica, Benín, Canadá, Chad, Costa de Marfil, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Francia, Italia, Ghana, Mauritania, Níger, Portugal, República Checa, Rumanía, Senegal, Suecia, Togo, el Consejo Europeo, la Comisión Europea, la Coalición para el Sahel y la Comisión de la Unión Africana.

Las tensiones han ido al alza durante los últimos meses por el anuncio de la junta militar de alargar el proceso de transición a entre cuatro y cinco años y de aplazar las elecciones previstas para marzo, en medio de los cruces de acusaciones entre París y Bamako sobre los esfuerzos en materia antiterrorista.

Asimismo, las autoridades francesas, al igual que otros países occidentales, se han mostrado igualmente muy críticas con la junta por el supuesto despliegue de mercenarios del Grupo Wagner, algo que ha sido negado desde Bamako y Moscú, que hablan de cooperación militar regular.

El Gobierno de transición admitió la presencia de instructores militares rusos en el país, bajo un mandato parecido al que otorgaron a la misión de entrenamiento de la Unión Europea, en medio de las suspicacias occidentales por el aumento de la influencia rusa en África.

(Con información de Europa Press)


Source link