Ícono del sitio La Neta Neta

Francisco de Roux: “Los que siguen en modo guerra tendrán problemas para acoger la verdad”

Francisco de Roux: “Los que siguen en modo guerra tendrán problemas para acoger la verdad”

El padre Francisco de Roux (Cali, 78 años) ha escuchado las historias más atroces que uno se pueda imaginar. En los últimos cuatro años ha recorrido Colombia para preparar el informe final de la Comisión de la Verdad, un documento que pretende esclarecer lo que ocurrió en la guerra y descubrir cómo y por qué mataron a cientos de miles de personas, muchas de ellas inocentes. Se presentará el próximo 28 de junio, cuando ya se haya elegido nuevo presidente. En el proceso, el religioso jesuita y filósofo, que ha interrumpido combates en medio de la selva entre paramilitares y guerrilleros con su mera presencia, ha descubierto que la sociedad colombiana estaba anestesiada, indiferente. De Roux es, seguramente, la personalidad más respetada del país. Este viernes, en la biblioteca de la curia jesuita de Bogotá, aparece vestido de beige y con unas zapatillas de senderismo, dispuesto a hacer balance de lo que supone abrir en canal una nación traumatizada e indagar en sus secretos más inconfesables.

Pregunta. ¿Cómo sobreponerse a todo lo visto y escuchado?

Respuesta. No podría vivir de otra manera como colombiano. Nosotros somos un cuerpo como nación y no tenemos otra forma de ser libres y ganar dignidad si no comprendemos la totalidad del cuerpo. Un cuerpo que tiene el rostro destrozado en Machuca, que tiene el corazón roto en el Chocó, las piernas quemadas en El Salado, los brazos arrancados en el Magdalena Medio, el estómago y el hígado reventados en Nariño, la vagina destrozada en Tierralta, el espíritu y el alma del pueblo devastado en los indígenas del Vaupés y en los indígenas embera. ¿Cómo es posible vivir tranquilamente como cuerpo cuando hay todo este dolor entre nosotros? Un país tan bello, un país de tamboras, de vallenatos, de cumbias, todo eso ha sido penetrado por el miedo, por el dolor, por la incertidumbre de manera muy profunda. Por eso Colombia, después de 60 años, continúa en un conflicto armado interno, donde muchos muchachos murieron en batallas como guerrilleros o paramilitares sin tener ni idea de por qué estaban peleando. Esto no es la guerra entre Rusia y Ucrania, esto es una pelea sinsentido. No es una pelea por la religión, no es exactamente una guerra étnica, es absolutamente irracional.

P. ¿Cómo se busca el perdón?

R. No le puedes pedir a nadie el perdón, es una decisión individual, libre. Implica entregar antes de recibir nada. Yo creo que en la tradición cristiana de este país es comprensible el perdón. La gente está pidiendo que se diga la verdad, que es parte del ritual católico del perdón. Y más profundamente, nosotros estamos por la reconciliación. Primero, construir sobre la verdad, segundo, tomar la decisión de no volvernos a matar entre nosotros, tercero, hacerle sentir que ‘te entiendo, me pongo en tus zapatos y te respeto’. Cuarto, construir juntos a pesar de que las cosas fueron tan duras. Pero no vamos a olvidar, justamente para que no vuelva a ocurrir. Vamos a llenar este país de lugares de memoria para salvar la dignidad de la gente que murió.

P. ¿Siente que se ha insensibilizado después de tanto horror?

R. No, pero sí me sorprende cómo Colombia se insensibilizó. Hizo natural el vivir en medio de tanto sufrimiento humano, se volvió normal. En el año 2001 nosotros abríamos la televisión y lo primero que salía era la masacre del día. Hoy aún hay pequeñas masacres, pero entonces casi todos los días eran de 100, de 80 personas. Y el país seguía como si nada estuviera pasando. Es una cosa tremenda. Los comerciantes vendían cachivaches, los empresarios seguían con sus empresas, los académicos dando clases, los curas diciendo misa. Una brutalidad. ¿Por qué Colombia no reaccionó? Más del 80% de los muertos fueron civiles no armados, no fueron combatientes. Y esto pasó durante 50 años. Hicimos trizas nuestra propia dignidad. Por eso a mí me impresiona lo de esta niña sueca frente al calentamiento global -porque yo siento la misma indignación-, cuando dice: How dare you? [¿cómo se atreven?] ¿Cómo se atreven a creer que son humanos si permiten que esto esté pasando?

De Roux es el presidente de la Comisión de la Verdad en Colombia.Camilo Rozo

P. En estos casi cuatro años ha hecho cientos de entrevistas a víctimas y victimarios. ¿Cuál no puede olvidar?

R. Las hay muy duras. Cuando el victimario contó la forma en cómo había matado a mi amiga Alma Rosa Jaramillo, que se vino a trabajar conmigo al Magdalena Medio, hace 22 años. Los paramilitares la tomaron y viva le serrucharon las manos, después los brazos, las piernas y cuando murió, le tajaron la cabeza y la tiraron al río. Me impresionó mucho también el clamor de las mamás en el municipio de Argelia diciéndole a una guerrillera de las FARC que por qué se había llevado a los niños y a las niñas cuando era la comandante. Y cuando la vi a ella nombrando a los que se había llevado y contando que había matado niños porque no cumplían las reglas de la guerrilla… También me impresionó escuchar a un niño relatar cómo se lo llevaron a la guerra en uno de estos frentes paramilitares y, a la semana de estar allí, trajeron a otro que se quiso escapar y delante de ellos los paramilitares le cortaron la cabeza. Hicieron que los 30 o 35 niños que estaban allí se la pasaran entre ellos. Dos niñas se desmayaron y entonces el jefe paramilitar ordenó que les quitaran el vestido y con la cabeza ensangrentada les recorrieran el cuerpo. De ahí los llevaron a comer. Las historias están más allá de toda proporción.

P. ¿Ha llorado mucho?

R. Sí, sí, sí… y sobre todo he sentido mucha conmoción interna en el corazón.

P. Lleva cuatro años de trabajo. ¿Cómo llega al final?

R. Llegamos con la esperanza de decirle algo muy serio al país, que nos ayude a comprender la hondura de la crisis humanitaria vivida por Colombia. Si bien el acuerdo de La Habana produjo la paz entre los ejércitos, la sociedad quedó tremendamente dividida y la confrontación ha continuado. Esperamos plantear un informe en el que los colombianos comprendamos qué fue lo que nos ocurrió, por qué nos vimos metidos en esta tragedia, cómo responsabilidades muy diversas se implicaron en el conflicto y cómo vamos a construir juntos hacia adelante.

P. ¿Qué significa el informe final para usted?

R. Significa una experiencia dura, de confrontación con la verdad. Y al mismo tiempo una llamada a la esperanza. Dura porque hemos pasado por cosas muy hondas, hemos recorrido este país de nuevo y nos hemos encontrado con multitud de mujeres violadas y abusadas. Los más de 30.000 niños llevados a la guerra, que hoy cuentan cómo los arrastraron al conflicto, cómo fueron violados, cómo obligaban a las mujeres al aborto. Hemos encontrado a muchísimas personas secuestradas de los más de 27.000 secuestros que hubo. Más de 1.000 familias de los falsos positivos del ejército. Hemos estado en los pueblos masacrados. Y podría seguir. Esa es la realidad del dolor. También los soldados sin piernas, con las caras quemadas por las minas antipersona. El dolor inmenso por todas partes. Colombia tiene que detenerse ante eso y salir adelante.

P. ¿Le abruma la responsabilidad?

R. Es abrumador porque las expectativas son muy grandes en Colombia y en la comunidad internacional. Pero sobre todo están las expectativas de las víctimas. Tenemos 10 millones de víctimas en Colombia y dicen ‘todavía no nos han oído a todos’. Si le dedicáramos un minutos a cada víctima nos demoraríamos 17 años trabajando las 24 horas del día.

De Roux ha sido mediador de varios espacios durante el proceso de paz.Camilo Rozo

P. En los últimos días renunció el único comisionado de las Fuerzas Armadas. ¿Cómo le afecta su salida?

R. Lamento que se haya ido y por supuesto le pedí que no se fuera. Para nosotros es importante tener el contraste de los distintos puntos de vista. Pero francamente no me afecta para nada. Lo considero como parte de esta difícil construcción de la paz basada en la verdad.

P. ¿Hay militares que no están preparados para escuchar la verdad?

R. Todos los que en Colombia están metidos en el modo de guerra -no todos los militares y no solo militares- tendrán muchas dificultades para acoger la verdad. El modo de guerra es la necesidad de ver en todas partes al enemigo interno, de uno y otro lado, la sospecha sobre lo que están haciendo, el complot.

P. ¿Cree posible una injerencia de los militares en el terreno electoral?

R. Espero que Colombia siga viviendo en el respeto a las decisiones de los ciudadanos en las elecciones. Sería desastroso que eso no se diera. Pero sí quisiera decir que la Comisión de la Verdad no está en el debate político en ningún sentido. Le vamos a entregar el mismo reporte a quién sea el presidente y esperamos que acoja esas recomendaciones con altura moral y coraje.

P. ¿El informe es muy duro con las Fuerzas Armadas?

R. Es muy duro con los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se cometieron dentro de las Fuerzas Armadas, pero también es muy duro con las FARC y todos aquellos que tienen responsabilidades en el conflicto. Se entiende las responsabilidades como responsabilidades que surgen en contextos muy complejos. No es que aquí a uno se le ocurrió salir una mañana, coger una ametralladora y matar gente. Las cosas que ocurrieron, que son terribles, nacen al interior de donde juegan decisiones políticas, económicas, militares, intereses personales. Seres humanos actuando en colectivos.

P. ¿Qué reacción es la que más teme una vez se publique el informe?

R. No me importan las críticas. Nosotros no pensamos que lo que estamos haciendo es un punto final, queremos unir al país en una conversación, que sigamos profundizando en lo que hemos encontrado. Lo que construimos quedará al servicio no solo de los colombianos, sino de la humanidad. Un archivo abierto al que se pueda volver para discutir lo que ocurrió y añadir más. No me da miedo que nos señalen. No me da miedo el peligro de la vida. Me da miedo que no logremos convocar al país para entender lo que nos ha ocurrido y para construir desde nuestras diferencias. Es tan difícil que no sé si vamos a estar a la altura.

P. ¿Cómo alejar el miedo a morir asesinado?

R. Estoy convencido, aunque no lo puedo probar científicamente, de que la existencia humana no termina con la muerte. ¿Qué quiere decir eso? No lo sabemos. Los hombres y las mujeres que fueron serios en el amor y se entregaron gratuitamente por nosotros, como lo hizo Jesús, o Buda, no terminan con la muerte. La vida humana dura muy poco: 100, 70, 80 años… se van así (chas). Eso me da una gran tranquilidad.

P. ¿Le da crédito a las denuncias de un plan para asesinar a Gustavo Petro?

R. Ese tipo de denuncias en Colombia son muy delicadas. No estoy metido en la campaña, pero sí les doy crédito y exigen muchísimo cuidado por parte del Estado.

P. ¿Cómo se deja atrás esa violencia que aún continúa?

R. Aquí se metieron las armas dentro de la política y Colombia no ha logrado salirse de eso, sigue en modo guerra. La seguridad no la dan las armas, la da la confianza, la fe que nos tenemos los unos en los otros. Ese es el gran capital social.

Francisco de Roux Rengifo es sacerdote jesuita, economista y filósofo.Camilo Rozo

P. Se acercan las elecciones. ¿Confía tanto en Petro como en Fico Gutierrez, los dos candidatos con más opciones?

R. Francamente no veo con pánico que quede uno de los dos de presidente. Siento que en el país hay la sensación de que estamos ante el abismo y yo no tengo esa sensación. Colombia tiene que hacer cambios muy serios y ojalá que el presidente que llegue haga esos cambios y dejemos de dar tumbos.

P. ¿Cuál es el primer problema de Colombia?

R. El narcotráfico. Mientras haya narcotráfico no veo posible que salgamos del modo de guerra.

P. ¿Es mejor el país hoy que en 2016, cuando se firmó la paz?

R. El año que más me gustó, habiendo estado en esto de la paz desde 1982, fue el año 2017. Cuando vimos bajar a los guerrilleros de 350 lugares. El ejército y la policía los acompañaban. Dormían juntos. En el país se tenía la sensación de que se construía un futuro. Fue un año muy bello. Tengo la sensación de que el país saboreó la paz y que no va a dejar pasar eso una vez que lo saboreó. La paz no se va a dejar derrotar, se retomará con una gran fuerza.

P. ¿Y qué pasó después?

R. Que faltaba mucho por hacer.

P. ¿Qué quería ser de niño?

R. Pensé en ser doctor. Pero desde muy niño, cerca de empezar la adolescencia, en esa belleza de los atardeceres del Cauca, mirando la caída del sol, detrás de los farallones de Cali, tuve una impresión muy profunda de que detrás de todo esto había un misterio de amor muy grande, muy profundo, que independientemente de cualquier historia espiritual o religiosa nos ponía a todos en esta existencia, en medio de la evolución extraordinaria del universo. Eso me conmovió y me puse de camino a buscar lo que había allí. A los 16 años entré a la universidad de los padres jesuitas. Así de simple. Me hice sacerdote en el seguimiento de Jesús.

P. ¿Qué le gustaría hacer cuando acabe esta labor en la comisión?

R. Si se me da, descansar un poquito, reflexionar y escribir sobre lo que ha pasado. Pero unos meses, luego volveré a esto. Uno no puede salirse de esto en lo que le queda de vida. No te puedes bajar de aquí.

P. ¿Entraría en política?

R. Para nada, nunca. No me interesa la política, ni el dinero, ni el prestigio.

P. ¿Hay algo que le hubiera gustado hacer en su vida que no haya hecho?

R. Me hubiera parecido lindo tener niños y una compañera. No me arrepiento de mi vida de celibato, pero me parece bellísima la oportunidad de tener una familia con una persona que tú quieras y te acompañe en la lucha.

P. ¿Qué sentido tiene el celibato?

R. Me acuerdo un día que en Micoahumado, un pueblo por allá en las montañas del sur de Bolívar, hubo que salir a detener un combate entre la guerrilla del ELN y los paramilitares, era un 24 de diciembre. La gente no sabía qué hacer. Yo les dije: “Vean, voy a meterme en el combate y nadie se viene, porque yo no tengo mujer, hijos, novia’”. Hay misiones que pueden poner a una persona en el horizonte de poder entregar toda la vida a una causa. Pero no estoy de acuerdo con el celibato obligado, me parece gravísimo.

P. ¿Se he enamorado alguna vez?

R. En el camino de la vida a uno le ha tocado pasar por muchos momentos.

Suscríbase aquí a la newsletter de América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.


Source link
Salir de la versión móvil