Friddamir Romero, la maestra guardiana del zapoteco

Friddamir Romero, la maestra guardiana del zapoteco

“Badu´ca, chigusulunu guini’nu Didxazá”…”niñas y niños, vamos a comenzar a hablar el zapoteco”, dice la maestra Friddamir Romero, nativa de Juchitán, Oaxaca, quien tres días a la semana enseña a niñas y niños a revalorizar su lengua nube, el Didxazá– zapoteco.

En la librería ” El pueblo que lee”, Fridda, como le dicen de cariño a esta joven maestra guardiana del zapoteco, es el espacio donde ofrece el taller, y sus estudiantes aprenden a leer los números del 1 al 100 en zapoteco, además de crear frases, poemas, cuentos y hasta historias de vida.

“Este proyecto de revalorizar el zapoteco es impulsado por la Secretaría de Cultura de Oaxaca, a través del maestro Víctor Cata que tiene la intención de revalorizar y mantener viva la lengua de nuestras abuelas y abuelos“, expresó.

Aunque no es hablante nativa del zapoteco, sino que lo aprendió en la escuela y con su abuela, Fridda ama lo que hace. Es profesora normalista de primaria y también licenciada en enseñanza de la lengua zapoteca, por lo que enseñarla y revalorizarla es su pasión.

Foto: Diana Manzo

Para poder enseñar, Fridda creó materiales didácticos, uno de sus mayores logros es su libro “Diidxa´ Nayeche” que significa “La Palabra Alegre“, que realizó durante la pandemia del Covid-19, cuando tuvo a por lo menos un centenar de estudiantes de diversas edades que tomaban clases de zapoteco en línea.

En las hojas de su libro, hay poemas que se van leyendo en cada clase.

“Es emocionante ver como las niñas y niños están aprendiendo el Didxazá”, dice la joven maestra, quien prepara mes con mes su material didáctico.

Fridda cuenta que el proyecto cultural impulsado por la Secretaria de Cultura de Oaxaca nació el año pasado y desde que se incorporó no ha dejado de dar clases.

Sus estudiantes, además de cantar, escribir poemas y rimas, ya saben decir las numeraciones del 1 al 100 y eso les facilita su desarrollo personal y profesional.

Considera que las 6 horas de clase semanales han servido sobre todo a las niñas que ya entendían el zapoteco, pero les costaba hablarlo y les ha funcionado.

Recuerda que al principio, cuando salió la convocatoria, pocos niños se incorporaron, sin embargo con la recomendación del maestro Guillermo Regalado Sánchez, de la escuela Centenario de Juárez, ha hecho una gran labor de invitar a más niños y actualmente son 15 niñas y un niño.

Para Dara Valdivieso de 9 años de edad, hablar el zapoteco es identidad. En su lengua Didxazá -zapoteco- nos narra que su abuelita le enseñó hablar, que le compartió mucha sabiduría y que ella desea conservarlo por mucho tiempo para que se lo herede a sus hijas e hijos.

Foto: Diana Manzo

Lo mismo pasa con la niña Zurisadai Ortega, quien está agradecida con la maestra Fridda y con su mamá, porque fueron quienes la convencieron de que ingresara al curso y ahora hasta declama poesía.

“A mí me gusta mucho como la maestra Fridda nos da clases, es muy linda, comprometida, me gusta su trabajo, en mi casa mi mamá lo habla y acá vengo a reforzar, ella nos ha dado la confianza y el resultado es que hasta cantamos en zapoteco”, expresó

Durante 120 minutos, Fridda comparte su didáctica, además de libros y poesías, recientemente estrenó un juego didáctico llamado “Tiiqui tiiqui”, que es similar al serpientes y escaleras y busca que los niños conozcan animales, números y colores en zapoteco; además de resolver retos como decir un trabalenguas o adivinanza.

Esa es mi especialidad, crear materiales didácticos y me gusta mucho, me emociona dar clases, compartir y lo mejor, que el zapoteco siga más vivo que nunca”, agregó.

Foto: Diana Manzo

Además de enseñar a las niñas y niños, Fridda también imparte clases de zapoteco a distancia por las noches y en su página de Facebook llamada “Diidxa’ nayeche’ -La palabra alegre”, comparte frases, numeraciones, oraciones y diálogos, para que no exista el pretexto de no querer aprender, lo que para ella es identidad.

El Zapoteco en Santo Domingo Tehuantepec está extinguiéndose

De acuerdo con datos del Censo INEGI 2020, el zapoteco en todas sus variantes es la lengua más hablada en Oaxaca con 420 mil 324 hablantes, seguido del Mixteco -267,221 hablantes-, mazateco -170 mil 155 hablantes y Mixe -118,882 hablantes.

Sin embargo, en el Istmo de Tehuantepec, el zapoteco de esta región contempla a 75,000 y 100,000 hablantes del idioma, y son las personas adultas quienes más lo hablan.

Los municipios de Juchitán, Xadani y San Blas Atempa son los que sobresalen en el número mayoritario de hablantes, mientras que Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca es uno de los municipios con menos personas que hablan y escriben el Didxazá.

Foto: Diana Manzo


Source link