Luego de aceptar su responsabilidad en la desaparición de una mujer venezolana, José Ángel “N” fue sentenciado a 35 años de prisión y al pago de más de un millón de pesos como reparación del daño.
“Esto como resultado de las investigaciones realizadas por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas”, informó en un comunicado la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ).
Los hechos ocurrieron en diciembre de 2023, cuando la víctima, una mujer de 38 años de nacionalidad venezolana, fue vista por última vez el 1 de diciembre en el municipio de Chapala.
Días después fue localizada sin vida, afirmó la autoridad.
El 2 de diciembre de ese mismo año, José Ángel “N” fue detenido tras un cateo en el que también se hallaron pertenencias de la víctima.
La Fiscalía afirmó que se le acusó por los delitos de desaparición cometida por particulares agravada y delitos vinculados con la desaparición de personas.
El 8 de diciembre fue vinculado a proceso y el 15 de julio fue sentenciado en audiencia de procedimiento abreviado, según la información oficial.
“La Fiscalía de Estado, a través de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, reitera su compromiso con la investigación y procuración de justicia que permitan esclarecer los hechos en aquellos casos donde se denuncie la desaparición de personas, un tema prioritario en la agenda de seguridad del Estado de Jalisco”, indicó la institución.
De acuerdo con el Código Penal del Estado de Jalisco, el delito de desaparición cometida por particulares agravada puede ser sancionado con una pena de 25 a 90 años de prisión, cuando la víctima es localizada sin vida, lo que explica la condena impuesta en este caso.
Hasta ahora no se han dado a conocer cargos por feminicidio u homicidio, en contra del sentenciado.
Lo mejor de ‘Aristegui en Vivo’
Un informe presentado por el ministro en retiro José Ramón Cossío y el abogado Jorge Medellín documenta patrones estadísticos que cuestionan la legitimidad de la elección judicial del 1 de junio de 2025. A través de análisis técnico, graficación y revisión del comportamiento en casillas, el estudio concluye que hubo fraude estructural y deliberado, basado en el uso masivo de acordeones, votación mecánica y gasto no fiscalizado.
Ambos exponen que más de 16 mil casillas presentaron resultados idénticos y simultáneos para los nueve candidatos ganadores a la Suprema Corte, lo que estadísticamente sería casi imposible sin una operación previa de coordinación. También denuncian omisiones graves por parte del INE y del Tribunal Electoral, quienes han desestimado al menos 50 impugnaciones.
Cossío y Medellín advierten que el fenómeno no puede repetirse rumbo a las elecciones de 2027 y llaman a una revisión profunda del proceso.