Juicio a bancos; ¿pan comido para T-MEC? y signos contradictorios en la economía mexicana | Columnas financieras 15/10/2019

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.

Capitanes de Reforma:

¿Pan comido para T-MEC?

Si para el presidente Andrés Manuel López Obrador las preocupaciones de los congresistas estadounidenses sobre cómo se aplicará en México la reforma laboral es pan comido como dijo el domingo pasado, puede que no lo sea para empresarios sindicatos y autoridades.

Vaya desafío el que han impuesto desde Washington para que avance el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

Que México demuestre -cómo con calendario y presupuesto en mano-, se van a lograr la reestructura de las instituciones de justicia laboral, la aplicación de la libertad sindical, la legitimación de los contratos colectivos de trabajo y además, lidiar con líderes sindicales que se aferran a la silla.

La tarea se vuelve titánica, si además en la transición de las juntas de conciliación y arbitraje a tribunales están acumulados un millón de expedientes de los ámbitos local y federal.

No parece pan comido. Menos para las empresas ni sindicatos como lo establece Juan Carlos de la Vega, socio director del despacho Santamarina Steta, quien advierte que la ratifica ción del T-MEC obligará a una revisión al alza de los salarios y provocará tensión en las negociaciones sindicales.

Ya la Coparmex, de Gustavo de Hoyos, ha puesto ojo al tema. Y la presión local y externa pondrá una prueba más a la Secretaría del Trabajo y a su titular Luisa María Alcalde.

Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:

7 disyuntivas de la economía mexicana en 2020

La economía mexicana presenta signos contradictorios.

El INEGI dio a conocer que la actividad industrial creció en 0.8 por ciento durante agosto respecto a julio. Uno de los aspectos positivos de este resultado es que la construcción creció en 2.3 por ciento luego de que había caído en -0.7 por ciento en julio. En contraste, las manufacturas, que habían mantenido un tono positivo en los dos meses previos, cayeron en -0.4 por ciento.

Por su parte, el IMSS refirió que en septiembre se crearon 145 mil nuevos empleos en el sector formal de la economía. La cifra más alta para un mes igual desde 2016. Y, hay aún más cifras contrastantes.

Cuando se presenta este conjunto de signos contradictorios, los pronósticos económicos resultan más complejos, sobre todo si se quiere anticipar el comportamiento de la economía en el 2020, pues los resultados para el cierre de este año seguramente estarán entre 0 y 0.5 por ciento.

Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:

Juicio a bancos; Santander responde

Después de dos años, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emplazó a siete grandes bancos del sistema mexicano para que puedan defenderse y presentar pruebas que refuten la acusación por prácticas monopólicas en valores gubernamentales.

La acusación es grave. Es resultado de una investigación que inició el 19 de abril de 2017, y que, en ese momento, causó molestia en Hacienda, CNBV y el Banxico, por haber sido la Cofece la encargada de realizarla.

Sin embargo, la Cofece, a cargo de Alejandra Palacios, mostró que puede (y debe) investigar todos los sectores donde hay problemas de competencia.

La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:

El nuevo ISR que colapsará a las empresas AAA

En las próximas horas es muy probable que ya se apruebe en comisiones la iniciativa de la Ley de Ingresos 2020 con la intención de que hacia el jueves se suba al pleno para su discusión.

Más allá del impacto que en cientos de micro, Pymes y trabajadores independientes tendrán las reformas al Impuesto sobre la Renta (ISR), hay otro golpe del que poco se ha hablado.

Se trata de ajustes que van a limitar la deducción de intereses de las empresas, un asunto que ya prendió focos rojos entre los asociados al Consejo Mexicano de Negocios, de Antonio del Valle.

Los intereses netos por créditos no serán deducibles cuando excedan el 30% sobre la Utilidad Fiscal Ajustada a partir del año entrante, independientemente de cuando se haya contratado la deuda.

La iniciativa que envió la Secretaría de Hacienda de Arturo Herrera, establece que el monto de los intereses no deducibles se podrá deducir en los tres ejercicios siguientes, nada más.

El Contador en Excélsior:

Sin duda será un golpe a los empresarios tipificar la facturación falsa y las empresas fantasmas como delincuencia organizada. La presidenta de la Comisión de Hacienda, la diputada Patricia Terrazas Baca, advirtió que con los cambios legales que plantea la minuta del Senado, no habrá manera de generar inversión en México. Los empresarios, además de poner en riesgo su capital, ahora podrían perder su libertad por no presentar una declaración y tener el mismo trato que a un delincuente que posee armas de uso exclusivo del Ejército, un vendedor de drogas o un asesino. Las modificaciones no son necesarias, la defraudación fiscal ya están penada en los artículos 108 y 109 del Código Fiscal de la Federación.




Source link