Ícono del sitio La Neta Neta

La fiesta terminó para los ‘unicornios’; viene una nueva era

La fiesta terminó para los 'unicornios'; viene una nueva era

Por Fernando Muñoz y Halim Hernández

Los buenos vientos que soplaron en 2021 en el ecosistema emprendedor, ahora, están disminuyendo. La cosecha de ‘unicornios’ no pasa por su mejor momento. Ante un entorno macroeconómico que despierta el fantasma de la recesión en Estados Unidos, los grandes fondos están apostando por una práctica que, para ellos, resulta bastante conveniente: cautela, frenar sus inversiones, castigar las valuaciones.  

Las consecuencias de ello ya empiezan a asomarse: una baja en la creación de ‘unicornios’ (emprendimientos valuados en más de 1,000 millones de dólares).

Hasta que mejore el panorama. 

Al cierre de esta historia, únicamente una empresa ha sido valorada como ‘unicornio’ en 2022 (Nowports), tendencia que contrasta con 2021 cuando nacieron siete grandes promesas de los negocios en México. ¿Seguirán recibiendo grandes olas de financiamiento o los fondos de inversión apuntarán, en medio de la tormenta, a negocios más seguros y tradicionales? 

Los unicornios atienden una problemática real y también algo que esté a prueba, incluso ante crisis financieras. Por ello, necesitan de los productos que ofrecen los unicornios”, asegura Alfonso de los Ríos, CEO y cofundador de Nowports; el primer unicornio mexicano de 2022 que levantó 150 millones de dólares (mdd) de la mano del fondo SoftBank. 

Foto: Alfonso de los Ríos

Entonces, los ‘unicornios’ de alguna forma se alimentan de las desgracias, de los vacíos que existen en los mercados, de las necesidades que las audiencias tienen y que las empresas tradicionales no han logrado (o querido) atender. La digitalización es uno de sus aliados y, evidentemente, sus propuestas de valor para resolver problemáticas actuales. 

“Los emprendedores tienen una visión inmensa para resolver problemas y, mientras más grande sea el propósito que el emprendedor tiene, más va a lograr y conquistar”, afirma Vincent Speranza, director general de Endeavor México, una organización encargada de apoyar y brindar una red de servicios para emprendedores de alto impacto. 

Sin embargo, la coyuntura macroeconómica está descomponiendo esta historia. El contexto internacional de incertidumbre financiera derivada por la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania, la inflación y las complicaciones en las cadenas de suministros están provocando la retirada de inversionistas y, en consecuencia, una baja en la producción unicorniana.

“Evidentemente, tienes una reconfiguración de toda la economía global que afecta a los mercados públicos, al sistema financiero en general y, por ende, a la industria de venture capital (capital de riesgo por parte de empresas grandes), lo que repercute en las inversiones para las compañías”, señala el director de Endeavor México.

2021 fue una ‘máquina’ para generar ‘unicornios’. Pero también, a partir de la segunda mitad del año pasado, la producción empezó a caer. Incluso, este 2022 la caída se intensificó. 

De acuerdo con LAVCA (Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina), durante el primer trimestre de 2021 se invirtieron 1,656 mdd en la región, mientras que en el mismo periodo de 2022 se colocaron 2,763 mdd; es decir, hubo 67% de crecimiento; no obstante, durante el segundo trimestre de 2021 la inversión se colocó en 4,947 mdd, durante el tercero fue de 5,261 mdd, sin embargo, para el cuarto registró una baja de 3,872 mdd. 

América Latina se ha convertido en una de las regiones con mayor crecimiento en los últimos años de empresas ‘unicornio’. Hasta hace unas semanas Latinoamérica contaba con 47 empresas ‘unicornio’, donde Brasil lidera con una tasa de 65%, seguido de Argentina y México con 17%, cada uno. 

El mercado funciona mucho por olas y, sí, hay muchos borregos en el mercado, pero generalmente los inversionistas inteligentes no hacen lo que todo mundo está haciendo, hacen lo contrario y les va muy bien”, detalla Álvaro Rodríguez Arregui, cofundador y socio director de IGNIA Partners y profesor en la Universidad de Harvard, haciendo referencia a las motivaciones que los fondos suelen tener para apostar por nuevos negocios. 

Foto: LAVCA

La evolución de los ‘unicornios’ en América Latina ha sido de muchas altas y bajas. A lo largo de los años, Brasil ha sido un semillero de ‘unicornios’, a diferencia de México, en donde los primeros emprendimientos con altas valuaciones apenas nacieron en 2020 (Kavak), en plena pandemia por Covid-19. Sin embargo, no fue el sistema financiero mexicano el que las fondeó; el capital provino del extranjero. 

Con Kavak, a finales de 2020, se abrió una puerta para los emprendedores y su esperanza de que las startups lograran una inversión para entrar al selecto grupo de empresas valoradas en mil millones de dólares, lo que generó una ola de ‘unicornios’ dentro del sector financiero durante 2021: Bitso (5 de mayo), Clip (11 de junio), Konfío (29 de septiembre), Clara (5 de diciembre) y Merama (9 de diciembre); el resto de los ‘unicornio’ germinaron en otros sectores: en el sector de datos Incode (7 de diciembre) y Jokr, en la industria de delivery (9 de diciembre). 

Este año, apenas el 24 de mayo, Nowports, en el sector de logística, se declaró ‘unicornio’. 

Los ‘unicornios’, además, no llegan a serlo únicamente por el poder del dinero. Hay algo más que sí está bajo la absoluta responsabilidad de los emprendedores: inventiva, valores añadidos, Product Market Fit. Con ello, todos los eslabones tienen su recompensa (emprendedores, mercados, clientes): “Los unicornios elevan la expectativa del cliente y por ende la competencia en la región pues el inyectar capital aumenta los estándares y la calidad de servicio”, afirma De los Ríos.  

Ahora, después de la irrupción de estos nuevos negocios han empezado a surgir críticas en torno de su desempeño que impactan en sus grados de reputación y en su cultura organizacional. Desde inicios de este año se tiene registro de una ola de despidos en los ‘unicornios’; recientemente, Bitso registró un recorte de personal entre 80 y 100 empleados y, según Bloomberg Línea, Kavak despidió al menos a 50 trabajadores en Brasil. 

Foto: Endeavor

El ecosistema de los unicornios se ve afectado por la falta de diversidad e inclusión pues solo 6% de los unicornios tiene una cofundadora, por lo que se necesita que este número crezca y en el sector del emprendimiento se empiece a visualizar más el tema de género”, dice Vicent Speranza. 

Las mujeres emprendedoras en México, según el INEGI, son propietarias del 36.6% de los negocios en el país, es decir solo 3 de cada 10 empresas son fundadas por mujeres. En México, de los 9 ‘unicornios’ existentes, únicamente hay uno que fue cofundado por una mujer: Loreanne García, de Kavak. 

Otro factor que segmenta el ecosistema de los ‘unicornios’ es la ubicación geográfica. Actualmente, los emprendimientos se siguen concentrando en la Ciudad de México, por lo que se debe trabajar como sociedad y como sistema para que mañana crezcan más startups en otros estados y se pueda democratizar el acceso al emprendimiento, complementa el director de Endeavor México. 

La tormenta, tarde o temprano, terminará y el horizonte será otro, las rondas de inversión que actualmente se han visto limitadas podrán regresar y nutrir la tierra para la llegada de nuevos ‘unicornios’ en el país.  

“Creo que estamos viendo una situación cíclica. Hoy es natural, de alguna manera, verlo cuando hablamos de los mercados financieros, hay momentos en los que hay una inversión mayor ante las startups, incluso en los mercados”, comenta Alfonso de los Ríos.

“La inflación, las circunstancias actuales representan muchos retos porque hay menos fondeo y los inversionistas se vuelven más cautos, es decir, serán más selectivos en los proyectos en los que invertirán”, sostiene Álvaro Rodríguez Arregui. 

¿Después de la tormenta viene la calma? Se estima que uno de los impulsos para que el ciclo de inversión de los ‘unicornios’ regrese a su punto más alto recae en la importancia del mercado latinoamericano. En 2021, la población total estimada en América Latina y el Caribe fue de aproximadamente 667 millones de habitantes. Hay un enorme mercado por atender. 

La digitalización en la región se suma como un factor principal para que los inversionistas volteen a ver nuevamente a América Latina como una tierra fértil para el crecimiento de startups. Según la ONU, más de 430 millones de personas en América Latina y el Caribe cuentan con acceso a internet, lo que equivale casi al 70%; mientras que en Norteamérica la tasa es de 88.5% y en Europa de 82.5%.

Actualmente, la primera generación de ‘unicornios’ se despliega en plataformas digitales vinculadas al sistema financiero; de ahí surgieron Clip, Bitso y Konfío.

“Es muy importante que tanta gente esté digitalizada. México tiene una penetración de internet más alta que Asia, hasta 50% más; asimismo, nuestro país es uno de los más jóvenes del mundo con una edad promedio de 29 años, lo que significa que la gente joven es mucho más propensa a adoptar soluciones digitales”, explica Rodríguez Arregui. 

Así como Nowports, que brinda una propuesta de digitalización alrededor de un negocio ya conocido y tradicional, como lo es la logística de comercio internacional. 

“Ante una crisis financiera, las empresas que necesitan importar o exportar van a buscar mayor transparencia, mayor visibilidad y digitalización de sus procesos; es ahí donde queremos entrar”, expresa Alfonso de los Ríos.  

A pesar del uso común de internet en el mercado mexicano, los fondos nacionales no cuentan con el capital suficiente para poder invertir en los emprendimientos, por consiguiente tienen que buscarlos en el extranjero.

“Creo que cuando hablamos de fondos extranjeros, como Softbank o Tiger, invirtiendo en la región de México y Latinoamérica, en general está muy alineado a su disposición de capital. Hay que entender que no tenemos esos fondos pues son muchas veces mayores a 500, 600 o hasta un billón de dólares. Por ello, obviamente los fondos extranjeros tienen una mayor capacidad de invertir constantemente en startups, a comparación de aquellos fondos en México que si bien tendrán la misma intención gran parte de las veces tienen mucho menos capital para poder invertir”, señala De los Ríos.

Álvaro Rodríguez destaca que en México existe mucho talento en cuestión de emprendedores, pero no hay capital suficiente para darle la proyección adecuada a las ideas.  “Los fondos mexicanos no teníamos los bolsillos profundos para poder darle la dimensión a estas oportunidades”, añade Rodríguez.

Bolsillos cortos y poca confianza en el entorno político del país, factores que prevalecieron en los fondos nacionales debido al movimiento en los mercados, la parte regulatoria y la inflación. Ahora, según los testimonios recabados, el panorama se comienza a abrir y hay ciertos grados de confianza en regulaciones, políticas públicas y comportamiento del mercado. 

“Creo que ya se está avanzando en esa situación pero lleva tiempo, en especial con la parte regulatoria y la inversión extranjera, que se va a dar conforme haya más certidumbre en el mercado, conforme a los inversionistas internacionales confíen más en las políticas públicas de México, en los mercados, en la seguridad”, sostiene De los Ríos.

En los últimos años, según un estudio elaborado por la compañía de capital de riesgo y capital privado Antoni & Lelo de Larrea Venture Partners (ALLVP), el interés de los inversionistas ha cambiado y actualmente las empresas de tecnología lideran la recaudación de inversión extranjera. En los últimos dos años ocurrió el boom considerando que, en 2021, se invirtió más que en toda la historia en startups en América Latina. 

¿Están los unicornios en peligro de extinción?

La expectativa en los próximos meses para las startups y el nacimiento de nuevos ‘unicornios’ es positiva. “Me gustaría pensar que veremos más (unicornios) durante el año conforme la incertidumbre en los mercados y la situación en Ucrania disminuya”, dice Alfonso de los Ríos.

El estudio de ALLVP, además, señala que al día de hoy se encuentran cerca de 85 empresas en América Latina y el Caribe con valuaciones superiores a los 100 mdd; de esta cifra, algunas se convertirán en ‘unicornios’.

En las últimas semanas, tres nuevas empresas han sido valoradas como ‘unicornios’: Nowports en México; Kushki en Ecuador, Betterfly en Chile (el primer ‘unicornio’ social de la región).  

¿Qué deben considerar los emprendedores que buscan ser parte de este club?

Tener en mente una problemática por resolver, atender necesidades reales del mercado, afirma Alfonso de los Ríos. “Que en verdad sean modelos de negocio a largo plazo y no que atiendan una vanidad o algún tema en específico”.

Speranza, por su parte, considera que la capacidad de los emprendedores cambió, lo que permite adaptarse a la actualidad y sobrellevar los retos del contexto internacional. “El pedigree y el calibre que tiene esta nueva generación de emprendedores permite que llegue con mucha mayor preparación, mucho mayor entendimiento del contexto y de las oportunidades que hay en el mercado”, concluye el director general de Endeavor México.


Source link
Salir de la versión móvil