Un soldado británico revisa a un prisionero argentino luego de la rendición de las fuerzas armadas argentinas, el 15 de junio de 1982.

Las mujeres de Malvinas libran su propia guerra contra el olvido

La Guerra de Malvinas fue cosa solo de hombres. Eso dice la historia oficial, aunque no sea cierto. Catorce mujeres se subieron a un avión días después del 2 de abril de 1982 y durante los casi tres meses que duró el conflicto con Reino Unido asistieron a los soldados heridos en el frente. Algunas lo hicieron a bordo del buque hospital Almirante Irizar, un rompehielos destinado ahora a la campaña antártica. Otras terminaron en un hospital móvil montado por la Fuerza Aérea en Comodoro Rivadavia, ubicada en el continente a 870 kilómetros de las Malvinas. Sus historias fueron borradas de la memoria bélica por los militares: no recibieron medallas, no se las invitó a los desfiles, no se las consideró excombatientes ni recibieron pensiones.

“Cuando salimos a decir ‘nosotras también estuvimos en la guerra’ nos acusaron de mitómanas, de locas, de mujeres de la vida y otras muchas cosas más”, dice Alicia Mabel Reynoso. En 1982, Reynoso tenía 23 años y era jefa de enfermeras en el hospital de la Fuerza Aérea en Buenos Aires. Cuando la dictadura argentina decidió ocupar las Malvinas, un superior le ordenó reunir a cinco compañeras que estuviesen dispuestas a trabajar en un hospital móvil que sería instalado en el frente. “Busqué a la de terapia intensiva, a la de la guardia, y marchamos hacia las islas. Después, entre las ordenes y contraórdenes, nos dijeron que el hospital se quedaba en Comodoro Rivadavia”, dice Reynoso en una entrevista con EL PAÍS realizada en la capital argentina. Entre las elegidas, estaba Stella Maris Morales. Tenía entonces 28 años. “Corrí a una central telefónica que había en la avenida Corrientes y llamé a mi mamá para decirle que me iba a la guerra. Sentía que estaba haciendo algo importante”, cuenta Morales.

Alicia Reynoso recuerda muy bien aquellos primeros días de la guerra. “Vamos, vamos que se van, vayan a retirar el armamento’, nos dicen. Por ser personal de sanidad y por la Convención de Ginebra no podíamos portar armas, pero ellos nos dieron un arma. No importó mucho, porque mi pistola no tenía cargador, así que fue de adorno. Guardamos la pistola debajo de toda la ropa que llevábamos y en la banderola teníamos manteca de cacao, caramelos, galletitas”, dice. El viaje hacia Comodoro Rivadavia fue otra prueba. “Viajamos en un avión con 300 soldados sentados en el piso y éramos las únicas cinco mujeres. Se pueden imaginar las cosas que nos gritaban los soldados, eufóricos porque se iban a Malvinas y por las cinco mujeres que iban de verde como ellos”.

Reynoso y Morales han llegado a la entrevista con revistas, fotos y documentos. Muestran las portadas donde aparecen vestidas con ropa militar y los titulares inevitables en esa época: “A la guerra con perfume de mujer”. Cuando fueron abordadas por los fotógrafos deambulaban por Comodoro Rivadavía, mientras ayudaban a armar el hospital móvil que había llegado por tierra desde Buenos Aires, 1.700 kilómetros al norte. El 1 de mayo se produjo la primera acción de guerra, y las mujeres chocaron de frente con ella. Mientras la prensa argentina repetía como un mantra “estamos ganando”, ellas vieron en los ojos de los soldados heridos la derrota y el desconcierto.

Un soldado británico revisa a un prisionero argentino luego de la rendición de las fuerzas armadas argentinas, el 15 de junio de 1982.
Un soldado británico revisa a un prisionero argentino luego de la rendición de las fuerzas armadas argentinas, el 15 de junio de 1982. PA Images (Getty Images)

“Cuando empezaron a llegar los soldados nos dimos cuenta de cómo nos estaban mintiendo”, dice Reynoso. “Vi soldados mal alimentados, con ropa que no servía para el clima de donde venían. Eso era violencia, venían con mucha hambre y muy desorientados, sin saber adonde estaban”. Ambas recuerdan las caras de niño de los heridos. “No nos asustamos de las heridas —fracturas expuestas, quemaduras, esquirlas—, pero nos llamó la atención el llamado a la mamá: ‘Llamen a mi mamá, dónde está mi mamá’. Y nosotros teníamos 23 años, no teníamos mucho más. Hicimos la contención que necesitaban, encontraban una mujer vestida igual que ellos, con un olor diferente, con una forma de hablar diferente y que les decía que se tranquilizaran”, cuenta Reynoso.

El regreso a casa

Cuando Argentina finalmente firmó la rendición, las mujeres regresaron a casa. Se inició entonces una nueva guerra, más íntima, por el reconocimiento. Mientras la dictadura se desmoronaba y la democracia nacía, las mujeres de la guerra desaparecieron de la memoria colectiva.

“Después de la guerra, pedí la baja y perdí el contacto con mis compañeras. Todo lo que significó para mí la guerra, a la que fui muy contenta, fue algo muy terrible. Viví situaciones trágicas sin contención, porque nos conteníamos entre nosotras para poder asistir a los soldados. Cuando estábamos solas llorábamos, rezábamos y nos acordábamos de nuestras mamás”, dice Stella Maris Reynoso. Durante años, la guerra fue para ella un recuerdo sepultado en la memoria. “Hasta que en 2013, Alicia me llama por teléfono y me cuenta que había comenzado una lucha por el reconocimiento. Todavía en esa época, si por ahí contaba que había estado en la guerra me miraban y decían: ‘Está loca, si ahí no hubo mujeres’. Por eso no contábamos, no trataban de locas, no nos creían”, dice.

“Acá parece ser que la guerra es una cuestión de hombres”, se suma Reynoso. “Cuando en 2010 empiezo a hablar se me dijo de todo, hasta me amenazaron de muerte. Un alto oficial de la Fuerza en una reunión dijo que nosotras habíamos ido a alegrar la tropa. Un médico dijo: ‘Qué lastima que no me enteré que estaban las minitas’. Eso no fue hace mucho, ya estaba la agenda de género” en la sociedad, se lamenta. Reynoso y Morales llevaron a los tribunales su pedido para que se las reconozca como excombatientes. Tardaron once años en conseguirlo. En febrero pasado, un tribunal les otorgó la documentación, que ahora exhiben como un trofeo.

Alicia Reynoso y Stella Maris con sus compañeras en los días de servicio.
Alicia Reynoso y Stella Maris con sus compañeras en los días de servicio.Cortesía

“Este papel significa 11 años de lucha”, dice Reynoso. Morales lamenta que a 40 años del inicio de la guerra de Malvinas, la Fuerza Aérea no las haya convocado. “Sucede que para ellos este papel es una derrota. Este papel es un triunfo a la verdad, nos han cerrado muchas puertas, nos han insultado. En un desfile nos echaron por no tener este papel. No peleamos por la plata, pelamos porque estuvimos en la guerra a la par del hombre, nunca atrás, siempre a la par”, dice. Reynoso asiente a su lado: “Yo no fui a alegrar la tropa. Si nos tomaron como un adorno se confundieron”.

.


Source link