No todas las startups de economía de creadores están diseñadas para creadores

No todas las startups de economía de creadores están diseñadas para creadores

Hace diez años, si eras un niño luchador que de alguna manera se ganaba la vida con los ingresos publicitarios de YouTube y los tratos de marca, probablemente te dijeron que no tenías un trabajo real. Ahora, si monetizar su producción creativa es la forma en que paga su alquiler, usted es parte de la economía del creador, una nueva industria bulliciosa.

Un informe histórico citado con frecuencia de la firma de capital de riesgo SignalFire dice que los creadores son el tipo de pequeña empresa de más rápido crecimiento. A pesar de que la economía de los creadores se formó realmente hace solo una década, ahora hay 50 millones de personas que se consideran “creadores”, y más niños estadounidenses quieren ser estrellas de YouTube (29 %) que astronautas (11 %), según SignalFire. Por lo tanto, tiene sentido que surjan cada vez más nuevas empresas para proporcionar herramientas a los creadores: es una oportunidad para sacar provecho de un mercado en crecimiento y los empresarios inteligentes quieren ganar dinero.

A medida que este mercado se ha expandido, he escrito sobre compañías de tarjetas de crédito para creadores, herramientas para construir comunidades y compañías que lo ayudan a diseñar un producto para vender, entre otras empresas. Pero como mi bandeja de entrada está repleta de demasiados lanzamientos, productos y oportunidades de inicio enfocados en creadores para siquiera considerar, he notado una tendencia preocupante: no todos estos negocios son realmente buenos para los creadores a los que pretenden servir. Algunos podrían ser bastante depredadores.

Por ejemplo, si una plataforma de creador todo en uno se pliega, ¿qué significa eso para los creadores que ponen todos sus huevos en esa canasta? ¿Cómo impactan las grandes adquisiciones tecnológicas a las personas que monetizan en esas plataformas? Como los capitalistas de riesgo invierten en los creadores como si fueran nuevas empresas, ¿cómo pueden esos creadores protegerse de los términos y condiciones de explotación?

Las empresas emergentes deben tener un plan de respaldo para asegurarse de que, si no se convierten en el próximo Patreon, los creadores que confiaron en ellos no estén condenados.

Las empresas emergentes deben tener un plan de respaldo para asegurarse de que, si no se convierten en el próximo Patreon, los creadores que confiaron en ellos no estén condenados. Empecé a hacer estas preguntas a cualquier empresa emergente que pretende ser una “ventanilla única” o una “solución todo en uno” para la economía del creador. Fourthwall tuvo una buena respuesta.

La compañía dijo que tiene tres meses de gastos operativos de emergencia reservados para garantizar que, si fallaran, podrían ayudar a los creadores a hacer la transición a otras plataformas. Fourthwall también dijo que haría que su plataforma fuera de código abierto si esto sucediera. Pero independientemente, esta fricción no es exactamente útil.

La tensión inherente dentro de la economía del creador se encuentra entre la promesa de la libertad financiera y la realización de esta libertad tiene un costo. A medida que más empresas emergentes buscan conectar el talento con acuerdos de marca, crear herramientas de monetización y desarrollar nuevas plataformas sociales, los creadores deben saber a qué prestar atención para evitar una mala situación, y las propias empresas emergentes deben pensar como si estuvieran en el lugar de un creador. , entendiendo que si un creador les confía su negocio, entonces tienen la obligación moral y financiera de no arruinarlo.

“Una plataforma no es tu amiga”

Cuando Spotify compró el popular servicio de creación de podcasts Anchor en 2019, los podcasters entraron en pánico. Pero Amanda McLoughlin, directora ejecutiva del colectivo independiente de podcasts Multitude Productions, había visto adquisiciones masivas como esta antes. Desde los primeros días de YouTube, McLoughlin ha sido creadora, por lo que ha visto cambiar la industria desde la perspectiva creativa y empresarial. Un momento decisivo en su vida temprana como creadora de Internet fue cuando Google compró YouTube en 2006.

“Antes de las 9 am, recibí una docena de mensajes de amigos y colegas preocupados por lo que significa una consolidación tan grande e inesperada para aquellos de nosotros que tratamos de ganarnos la vida con los podcasts”, McLoughlin escribió en ese momento. Así que repitió las lecciones que aprendió de la adquisición de YouTube: diversifique sus flujos de ingresos, no confíe demasiado en las plataformas individuales y crea en su propio valor.


Source link