La Organización Mundial de la Salud está presionando a los países para que aumenten los precios de las bebidas azucaradas, el alcohol y el tabaco en un 50% en los próximos 10 años a través de impuestos.
Hasta el momento, es su mayor apoyo a los llamados “impuestos sobre el pecado” para ayudar a abordar los problemas crónicos de salud pública y aumentar los presupuestos de salud del gobierno.
La agencia de la ONU para la salud afirmó que la medida ayudaría a reducir el consumo de estos productos, que contribuyen a enfermedades como la diabetes y algunos tipos de cáncer, así como a recaudar fondos en un momento en que la ayuda al desarrollo está disminuyendo y la deuda pública aumentando.
“Los impuestos sanitarios son una de las herramientas más eficaces de que disponemos”, afirmó Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS. “Es hora de actuar”.
Foto: Cuartoscuro
La OMS lanzó esta iniciativa, que ha denominado “3 por 35”, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla.
La OMS dijo que su iniciativa fiscal podría recaudar 1 billón de dólares para 2035, basándose en pruebas de impuestos sanitarios en países como Colombia y Sudáfrica.
La OMS lleva décadas apoyando los impuestos y alzas de precios sobre el tabaco, y en los últimos años ha pedido impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas, pero esta es la primera vez que sugiere un objetivo de subida de precios para los tres productos.
Foto: Cuartoscuro
El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró en la conferencia que los impuestos podrían ayudar a los gobiernos a “adaptarse a la nueva realidad” y reforzar sus propios sistemas sanitarios con el dinero recaudado.
A modo de ejemplo, supondría que un gobierno de un país de ingresos medios subiera los impuestos sobre el producto para que el precio pasara de los 4 dólares actuales a 10 en 2035, teniendo en cuenta la inflación, dijo el economista sanitario de la OMS Guillermo Sandoval.
Sandoval dijo que la OMS también estaba estudiando recomendaciones fiscales más amplias, incluso sobre los alimentos ultraprocesados, una vez que la agencia finalice su definición de ese tipo de alimentos en los próximos meses. No obstante, añadió que la agencia espera la oposición de las industrias implicadas.
La iniciativa cuenta también con el respaldo de Bloomberg Philanthropies, el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), e incluye ayudas a los países que quieran tomar medidas.