Preocupa postura de Sheinbaum ante estrategia de EU por narcotráfico: periodistas

Preocupa postura de Sheinbaum ante estrategia de EU por narcotráfico: periodistas

Las periodistas Anabel Hernández y María Idalia Gómez señalaron que México debe exigir aclaraciones a Estados Unidos por las acusaciones de proteger a cárteles y acusaron al presidente de ese país, Donald Trump, de busca controlar a éstos para desestabilizar gobiernos.

Anabel Hernández destacó que”hasta ahora nadie se ha retractado de esta acusación directa, sin filtros, del gobierno de Estados Unidos al gobierno de México, acusándolo de tener complicidad con los cárteles de la droga, acusándolo de proteger a los cárteles y de permitirles impunemente fabricar el fentanilo y traficarlo a Estados Unidos”.

La periodista sostuvo que el poder presidencial en México “de una u otra manera, a veces en mayor dosis o menor dosis, ha estado contaminado por estas relaciones con el crimen organizado”.

“Estamos hablando de un sistema que se ha repetido una y otra vez, que por desgracia, incluso a lo largo de este siglo, ha habido un cambio de partido político constante, comenzamos con el PAN, después con PRI, con Peña Nieto, después con este nuevo partido Morena y pues todos finalmente terminan estando contaminados“, agregó.

En relación con la crisis del fentanilo, Hernández subrayó el papel del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, especialmente durante su gestión en la lucha contra los cárteles.

“Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, al menos se intentaron mecanismos para lidiar con el fentanilo, pero con López Obrador la colaboración prácticamente se fue por los suelos“, comentó.

Afirmó que la producción masiva del fentanilo en México comenzó durante este periodo, específicamente en Sinaloa, “el primer laboratorio más grande de fabricación de fentanilo en México”.

La periodista también criticó las políticas de López Obrador, haciendo referencia a la estrategia de “abrazos y no balazos” que, según ella, no fue efectiva para frenar el avance de los cárteles.

Respecto a que la presidenta Sheinbaum defendió que la acusación de la Casa Blanca se refería al gobierno de Felipe Calderón, Hernández dijo que esta declaración “es como un autogol, es como darse un balazo en la mano, en el pie.”

Destacó que al mencionar a Calderón, Sheinbaum indirectamente hacía referencia a García Luna, por lo que la periodista cuestionó por qué tiene en la Secretaría de Seguridad Pública a uno de los integrantes del equipo de Genaro García Luna, en referencia a Omar García Harfuch.

Agregó que, a pesar de los intentos de la presidenta por esquivar los señalamientos, su situación se complica, ya que “se está hundiendo más (…) creo que el negacionismo, creo que el cinismo del gobierno no le va a servir esta vez. Andrés Manuel López Obrador hizo mucho como que la Virgen le hablaba”.

En relación con el memorándum enviado por Pam Bondi, la fiscal de Estados Unidos, Anabel destacó dos puntos importantes, primero, la ley de prácticas corruptas en el extranjero, que prioriza las investigaciones sobre sobornos extranjeros, lo que podría implicar no solo a carteles, sino a “protectores de estos grupos criminales” y “empresas que puedan estar pagando extorsiones.”

Consideró que esto pondría en riesgo a miembros del Partido Morena, gobernadores, funcionarios y empresas vinculadas con el crimen organizado.

Finalmente, mencionó que, por primera vez, el memorándum identifica específicamente a los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación como los principales objetivos del combate de Estados Unidos al crimen organizado.

Trump busca controlar a grupos criminales para desestabilizar gobiernos

Por su parte, María Idalia Gómez se dijo preocupada por las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y su postura frente a la estrategia de combate al crimen de Estados Unidos.

“Con lo que se firmó ayer y se publicó por parte del Departamento de Justicia, hay varios elementos que son muy interesantes”, dijo, refiriéndose a las nuevas políticas estadounidenses que buscan la eliminación de los cárteles del narcotráfico.

Gómez destacó que estas medidas incluyen la expulsión inmediata de delincuentes extranjeros vinculados a delitos de drogas en lugar de someterlos a juicio en Estados Unidos.

Si un mexicano o cualquier otra nacionalidad comete un delito vinculado a drogas, pues más bien lo expulsa y no le hace ningún juicio.

Además, mencionó que la nueva política estadounidense también afectará a empresarios y colaboradores de los cárteles, incluso aquellos que hayan tenido vínculos sin conocimiento previo.

“También los van a procesar, también les van a quitar sus bienes y además los van a expulsar de Estados Unidos”, dijo.

En términos de seguridad, Gómez subrayó que Estados Unidos ve a los grupos criminales como un factor desestabilizador en la región y que su interés no radica en la violencia en México, sino en su propia seguridad.

“No le importa a Estados Unidos que los mexicanos nos matemos. No le importa que aquí haya armas. No. Le importa que pueda controlar a los grupos criminales como un factor que pueda funcionar como desestabilizante en cualquier gobierno, no solo en el de México”, apuntó.

Además, señaló que Estados Unidos vincula el crimen organizado con redes terroristas y que ha identificado conexiones entre grupos criminales de América Latina y actores internacionales como Irán.

“Han detectado armas en Centroamérica de origen iraní. Eso te implica que ellos están vinculando a los grupos criminales desde Centro, Sudamérica y México como posibles factores terroristas en su continente“, afirmó.


Source link