Ícono del sitio La Neta Neta

Respaldan la transformación del sistema agroecológico

*Celebran iniciativa de reducir de forma gradual, y eventualmente prohibir, el glifosato

México, 7 Jun (La Neta Neta).- El Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (Gisamac) respalda las acciones que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) conduce para transformar y mejorar el sistema agroalimentario mexicano y la iniciativa de reducir y prohibir el uso del glifosato.

Para atender con urgencia los asuntos ambientales en beneficio de la salud y el bienestar de la población mexicana, las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Salud, encabezadas por Víctor Manuel Toledo Manzur y Jorge Alcocer Varela, respectivamente, han dado pasos que representan un avance para que el sistema agroalimentario sea más seguro, sano y respetuoso ambientalmente.

La Semarnat ha impulsado la ciencia agroecológica, que ha demostrado ser altamente productiva, así como la revaloración de las prácticas de cultivo tradicionales que, por cientos de años, han dado sustento a los pueblos con alimentos diversos, nutritivos y culturalmente adecuados.

Otra acción adoptada recientemente es la aplicación del principio precautorio ante la importación del glifosato, consagrado en el marco jurídico nacional e internacional en materia ambiental.

El criterio de precaución se debe aplicar cuando haya peligro de daño grave o irreversible, reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica y degradación ambiental, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, sin que la falta de certeza científica absoluta se utilice como razón para postergar la adopción de medidas eficaces encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza en función de los costos.

El glifosato es el herbicida más utilizado alrededor del mundo en actividades agrícolas como desecante post-cosecha, y, en jardinería, para eliminación de hierbas en infraestructura como banquetas y pavimento, aun cuando en 2015 fue reclasificado como probable carcinógeno para humanos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hay evidencia científica rigurosa acerca de la toxicidad de este herbicida, que demuestra los impactos a la salud humana y al ambiente. Las afectaciones ambientales alcanzan a la biota y la microbiota en el suelo, agua y polinizadores, los organismos vivos más importantes para la producción de alimentos en el mundo.

Cientos de estudios al respecto se han publicado en revistas indexadas después de un estricto escrutinio científico, como el repositorio publicado en la página de la Cibiogem, que reúne una selección de 151 estudios publicados en revistas científicas, y la quinta edición de la Antología toxicológica del glifosato, que incluye mil 108 investigaciones científicas sobre sus efectos en el ambiente y la salud humana.

En México, el glifosato está inscrito ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y actualmente bajo más de 150 registros, se comercializa en marcas como Roundup®? y Faena®?, entre las más comunes.

También se ha demostrado la presencia de este herbicida en cuerpos de agua (costeros, subterráneos y superficiales), e incluso en el agua potable, orina y alimentos de consumo básico, como harina y tortillas de maíz, y procesados como botanas y cereales.

Diversos países han planteado la necesidad de disminuir gradualmente su uso, mientras otros avanzan en su prohibición parcial o total, como Australia, Inglaterra, Malasia, Alemania, Malta, Eslovenia, Suiza, Colombia, Austria, Malawi, Vietnam, Sri Lanka y Francia.

En el Gisamac participan las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Recursos Naturales; Salud, Trabajo, Economía, Bienestar y Educación; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; Seguridad Alimentaria Mexicana; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; el Instituto Nacional de Salud Pública; el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y el Instituto Nacional de Economía Social.

 

MADA/ACP

Salir de la versión móvil