Trump actúa como dictador con las órdenes ejecutivas sobre México: Esquivel

Trump actúa como dictador con las órdenes ejecutivas sobre México: Esquivel

El discurso de Donald Trump al asumir por segunda ocasión la presidencia de Estados Unidos deja patente que “el imperialismo vuelve a revivir”, aseguró el periodista Jesús Esquivel durante su participación en Aristegui en Vivo.

“Un discurso que también tenía tintes de narcisismo, porque se declaró elegido de Dios ya que logró sobrevivir a ese atentado que ocurrió en Pensilvania el año pasado, cuando era candidato”, recordó.

Para Esquivel, la vocación imperialista de Trump se vio reflejada en sus primeras palabras y acciones como presidente, como su intención de recuperar el Canal de Panamá, su posición frente a Groenlandia o Canadá, a cuyo primer ministro Justin Trudeau le ha dispensado trato de gobernador.

“Y con las órdenes ejecutivas que tienen que ver con nuestro país, está actuando de esa manera como un dictador, instrumentado una orden unilateral ejecutiva, la del Protocolo de Protección de Migrantes conocido como ‘Quédate en México’, que se había suspendido; declaró estado de emergencia en la frontera sur de los Estados Unidos”, apuntó.

“También designó de manera unilateral a los cárteles del narcotráfico de nuestro país como grupos terroristas, ya firmó la orden. Y además como un dictador, pasando por encima de la Constitución Política de los Estados Unidos”, comentó.

Orden ejecutiva sobre ciudadanía no es clara

Destacó la orden ejecutiva para quitarle la ciudadanía, entre otras personas, a los niños y niñas hijos de inmigrantes indocumentados que nazcan en Estados Unidos, por la que enfrentará muchas disputas legales en cortes federales.

En el caso de la redefinición de la enmienda 14 sobre la ciudadanía, que entraría en vigor en 30 días, señaló que significaría modificar lo establecido en la Carta Magna desde 1868, por lo que en todo caso terminaría en la Corte Suprema.

“Porque no está muy claro si se refiere nada más a los hijos de inmigrantes indocumentados o si también afectaría a niñas y niños que nacen de un padre o madre que es ciudadana de los Estados Unidos”, comentó.

En ese sentido, considera que están en un gran limbo los niños que nazcan bajo esta orden ejecutiva, porque “lo único que puede hacer Donald Trump es ordenarle al Departamento de Estado que no les emita un pasaporte”, pero no podría hacerlo con los documentos que entregan los hospitales a los padres al nacer un niño o niña.

Fin de las acciones humanitarias

En torno a la declaración de emergencia nacional, Esquivel recalcó que pretende autorizar a las fuerzas armadas y a la Guardia Nacional para detener a inmigrantes indocumentados con el fin de enviarlos a centros de detención, como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial con los japoneses-estadounidenses.

Se trata de actividades que estaban estrictamente asignadas a dependencias civiles como el Departamento de Seguridad Interior y a los agentes de inmigración, lo que también contravendría la Constitución. En ese sentido, Trump podría invocar la Ley de Insurrección de 1900 y reemplazar a los agentes de la patrulla fronteriza por elementos del Pentágono, como hizo George Bush padre en 1992, en el contexto de los disturbios desatados por el asesinato, a manos de la policía de Los Ángeles, del afroamericano Rodney King.

“De lo que sí no cabe duda es del fin de las acciones humanitarias en materia migratoria que instrumentó el expresidente Joe Biden”, recalcó.

Las órdenes ejecutivas de Trump implican que cualquier inmigrante indocumentado detenido en la frontera sea deportado a México, por lo que las autoridades mexicanas tienen el reto de enfrentase a ello.

Además, el lunes el Senado aprobó por 64 votos contra 35 una nueva ley anti migratoria, que Donald Trump no pudo concretar en su primer mandato, para que cualquier inmigrante indocumentado o inmigrante extranjero residente permanente sea tratado como un criminal de alta peligrosidad si comete algún robo o hurto menor.

Por lo pronto, Donald Trump dio un plazo de 10 días al Departamento de Defensa para que le presente un plan sobre la frontera con México, que implicaría sellarla a los inmigrantes indocumentados, así como el combate a las organizaciones criminales como los cárteles.

Alcances de la orden que declara a los cárteles como terroristas

Acerca de la orden ejecutiva que declara a los cárteles como organizaciones terroristas, el periodista considera que Donald Trump aún no ha sopesado los alcances de su decisión, en tanto que debe acatar las leyes estadounidenses de combate al terrorismo internacional, como la Ley Patriota que se aprobó en 2001 tras los ataques terroristas del 11 de septiembre y que establece “con toda claridad que cualquier institución, grupo o persona dentro y fuera de los Estados Unidos que ayude o permita que le lleguen recursos a las organizaciones terroristas, tendrán que ser tratadas como tal”.

Ello significaría dar ese tratamiento a los fabricantes de armas o a las armerías que se las venden a los cárteles, así como a los estadounidenses que ayudan a los cárteles a vender y a transportar drogas, e incluso a las instituciones financieras que están directa o indirectamente involucradas en el lavado de dinero procedente del narcotráfico. En el caso de las pandillas, algunas también son netamente estadounidenses.

Otra de las implicaciones sería que cualquier narcotraficante sea sentenciado a la pena de muerte, lo que involucraría al tratado de extradición entre México y Estados Unidos, que condiciona el envío de los líderes criminales a que no sean sentenciados a la pena capital.

La Ley Patriota también faculta al presidente estadounidense a utilizar al Pentágono para llevar a cabo operaciones extraterritoriales con fuerzas especiales, como la realizada en mayo de 2011 en Pakistán, que implicó el asesinato del fundador de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

Ve la participación completa de Jesús Esquivel:


Source link