Turquía prohíbe embarcar a iraquíes, sirios y yemeníes con destino a Bielorrusia tras las presiones de Polonia y la UE

Un avión de Turkish Airlines despega de Estambul en una imagen de archivo.
Un avión de Turkish Airlines despega de Estambul en una imagen de archivo.Umit Bektas (Reuters)

Iraquíes, sirios y yemeníes no podrán utilizar la conexión aérea entre Estambul y Minsk, que, según denuncias del Gobierno polaco, usaban para llegar a la capital de Bielorrusia y, de ahí, a la frontera con países miembro de la Unión Europea. La decisión ha sido tomada por las aerolíneas Turkish Airlines (turca) y Belavia (bielorrusa) a instancia del Gobierno de Ankara, temeroso de verse incluido en las sanciones que ultima Bruselas a tras el conflicto migratorio desatado en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.

Una fuente de la aerolínea confirmó este viernes que Turkish Airlines no aceptará a más pasajeros con nacionalidad iraquí, siria o yemení en los vuelos con destino a Minsk, fuera de aquellos con pasaporte diplomático. Esta medida “se aplica también a aquellos pasajeros que ya hayan comprado el billete”, añadió la fuente: “Para el retorno del precio deberán ponerse en contacto con nuestras oficinas”.

También la aerolínea bielorrusa Belavia anunció que, a petición de Ankara, desde este viernes dejará de aceptar a ciudadanos de Irak, Siria y Yemen en la ruta Estambul-Minsk. Con todo, sigue existiendo la posibilidad de volar con escala en Moscú o en países del Golfo Pérsico como Qatar o Emiratos Árabes Unidos.

El martes, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, arremetió contra Turquía y acusó al país y a su aerolínea nacional, Turkish Airlines, de actuar “en completa sincronización con Bielorrusia y Rusia”. “Hace un mes o dos, Turquía parecía querer trabajar con nosotros. Nuestra colaboración ayudándoles a apagar incendios y nuestra ayuda promoviendo la industria turística turca, por desgracia, han resultado ser un favor en una sola dirección. Y eso no nos gusta”, criticó Morawiecki. Turquía y Polonia han reforzado su cooperación también en el campo de la Defensa, con la venta de 24 drones armados turcos.

Turkish Airlines y Belavia mantienen 20 vuelos semanales de código compartido con los que conectan directamente Estambul y Minsk. Últimamente viajan completos y apenas quedan plazas libres para las próximas semanas, prueba de que están siendo usados por los migrantes y refugiados de Oriente Medio para alcanzar Bielorrusia, algo confirmado por varios ciudadanos iraquíes consultados por este diario.

Las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en las que advertía el jueves de que podrían aprobarse sanciones contra aerolíneas “de terceros países” implicadas en esta nueva ruta migratoria, entre ellas Turkish Airlines ―una de las aerolíneas que más destinos cubre en todo el mundo y la mitad de cuyas acciones siguen siendo del Estado turco―, hizo saltar las alarmas.

Únete ahora a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites

Suscríbete aquí

Turquía se puso a la defensiva ante las acusaciones polacas y el miércoles las rechazó de plano. “Nuestra compañía se asegura de cumplir con todas las medidas de seguridad y con todas las sensibilidades en cooperación con las autoridades internacionales en todos sus vuelos en todas partes del mundo”, respondió la aerolínea turca en un comunicado. “Son alegaciones sin fundamento”, dijo el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, que además telefoneó a su homólogo polaco, Zbigniew Rau, y le invitó a enviar técnicos al Aeropuerto de Estambul para evaluar que cumple con todos los protocolos.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.




Source link