Un comercio sexual brutal creado para soldados estadounidenses

Un comercio sexual brutal creado para soldados estadounidenses

DONGDUCHEON, Corea del Sur — Cuando Cho Soon-ok tenía 17 años en 1977, tres hombres la secuestraron y la vendieron a un proxeneta en Dongducheon, una ciudad al norte de Seúl.

Estaba a punto de comenzar la escuela secundaria, pero en lugar de perseguir su sueño de convertirse en bailarina, se vio obligada a pasar los siguientes cinco años bajo la vigilancia constante de su proxeneta, yendo a un club cercano para el trabajo sexual. Sus clientes: soldados estadounidenses.

El eufemismo “mujeres de consuelo” generalmente describe a las mujeres coreanas y asiáticas obligadas a ser esclavas sexuales por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Pero la explotación sexual de otro grupo de mujeres continuó en Corea del Sur mucho después de que terminó el dominio colonial de Japón en 1945, y fue facilitada por su propio gobierno.

Hubo “unidades especiales de mujeres de solaz” para los soldados de Corea del Sur y “estaciones de solaz” para las tropas de la ONU dirigidas por Estados Unidos durante la Guerra de Corea. En los años de la posguerra, muchas de estas mujeres trabajaban en gijichon, o “pueblos campamento”, construidos alrededor de las bases militares estadounidenses.

En septiembre pasado, 100 de esas mujeres obtuvieron una victoria histórica cuando la Corte Suprema de Corea del Sur ordenó una compensación por el trauma sexual que sufrieron. Encontró al gobierno culpable de “justificar y alentar” la prostitución en los campamentos para ayudar a Corea del Sur a mantener su alianza militar con Estados Unidos y ganar dólares estadounidenses.

También culpó al gobierno por la forma “sistemática y violenta” en que detuvo a las mujeres y las obligó a recibir tratamiento por enfermedades de transmisión sexual.

En entrevistas con The New York Times, seis exmujeres de campamentos de Corea del Sur describieron cómo su gobierno las utilizó para obtener ganancias políticas y económicas antes de abandonarlas. Alentadas por los fallos judiciales, que se basaron en documentos oficiales revelados recientemente, las víctimas ahora pretenden llevar su caso a los Estados Unidos.

“Los estadounidenses necesitan saber qué nos hicieron algunos de sus soldados”, dijo Park Geun-ae, quien fue vendida a un proxeneta en 1975, cuando tenía 16 años, y dijo que soportó fuertes palizas y otros abusos de los soldados “Nuestro país nos tomamos de la mano con los EE. UU. en una alianza y sabíamos que sus soldados estaban aquí para ayudarnos, pero eso no significaba que pudieran hacer lo que quisieran con nosotros, ¿o sí?

La historia de explotación sexual de Corea del Sur no siempre se discute abiertamente. Cuando un sociólogo, Kim Gwi-ok, comenzó a informar sobre las mujeres de solaz en tiempos de guerra para el ejército de Corea del Sur a principios de la década de 2000, citando documentos del ejército de Corea del Sur, el gobierno hizo sellar los documentos.

“Temían que la derecha de Japón lo usara para ayudar a encubrir su propia historia de mujeres de solaz”, dijo la Sra. Kim, refiriéndose a las disputas históricas entre Seúl y Tokio sobre la esclavitud sexual.

Después de la Guerra de Corea, Corea del Sur iba a la zaga del Norte en poder militar y económico. Las tropas estadounidenses permanecieron en el Sur bajo la bandera de la ONU para protegerse del Norte, pero Corea del Sur luchó por mantener las tropas estadounidenses sobre el terreno.

En 1961, la provincia de Gyeonggi, el área poblada que rodea a Seúl, consideró “urgente preparar instalaciones masivas para mujeres de solaz para brindar consuelo a las tropas de la ONU o levantar su moral”, según los documentos presentados ante el tribunal como prueba. El gobierno local otorgó permisos a clubes privados para reclutar a estas mujeres para “ahorrar presupuesto y ganar divisas”. Estimó el número de mujeres de solaz en su jurisdicción en 10.000 y creciendo, atendiendo a 50.000 soldados estadounidenses.

Cuando el presidente Richard M. Nixon anunció planes en 1969 para reducir el número de tropas estadounidenses estacionadas en Corea del Sur, el esfuerzo del gobierno adquirió mayor urgencia. Al año siguiente, el gobierno informó al Parlamento que Corea del Sur ganaba 160 millones de dólares anuales a través de los negocios resultantes de la presencia militar estadounidense, incluido el comercio sexual. (Las exportaciones totales del país en ese momento eran de $ 835 millones).

Algunas de las mujeres se dirigieron a los campamentos para ganarse la vida. Otros, como la Sra. Cho, fueron secuestrados o atraídos con la promesa de trabajo. Un acto sexual generalmente cuesta entre $ 5 y $ 10, dinero que los proxenetas confiscaron. Aunque los dólares no iban directamente al gobierno, entraron en la economía, que estaba hambrienta de divisas.

Un periódico de Corea del Sur en ese momento llamó a esas mujeres un “mal necesario ilegal, similar al cáncer”. Pero “estas mujeres de solaz también son guerreras de primera línea para ganar dólares”, dijo.

A menudo, los recién llegados eran drogados por sus proxenetas para hacer frente a la vergüenza.

La sociedad en su mayoría descartó a estas mujeres como yanggalbo, o “putas para Occidente”, parte del precio de mantener la presencia militar estadounidense en el país después de la guerra.

“Los funcionarios que nos llamaban patriotas se burlaban a nuestras espaldas y nos llamaban ‘máquinas de ganar dólares’”, dijo Park.

La prostitución era y sigue siendo ilegal en Corea del Sur, pero la aplicación ha sido selectiva y variada en dureza a lo largo del tiempo. Los campamentos se crearon en parte para confinar a las mujeres para que pudieran ser monitoreadas más fácilmente y para evitar que la prostitución y los delitos sexuales que involucraban a los soldados estadounidenses se extendieran al resto de la sociedad. Los mercados negros prosperaron allí cuando los surcoreanos clamaron por bienes sacados de contrabando de las operaciones militares posteriores al cambio de EE. UU., así como por moneda extranjera.

En 1973, cuando el ejército de EE. UU. y los funcionarios de Corea del Sur se reunieron para discutir problemas en los campamentos, un oficial del ejército de EE. UU. dijo que la política del ejército sobre la prostitución era “supresión total”, pero “esto no se está haciendo en Corea”, según datos desclasificados de EE. UU. documentos militares.

En cambio, el ejército estadounidense se centró en proteger a las tropas de contraer enfermedades venéreas.

Las mujeres describieron cómo se reunían para clases mensuales en las que los funcionarios surcoreanos las elogiaban como “patriotas que ganan dólares”, mientras que los oficiales estadounidenses las instaban a evitar las enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres tenían que hacerse la prueba dos veces por semana; los que dieron positivo fueron detenidos para recibir tratamiento médico.

Según las reglas elaboradas por el ejército de EE. UU. y los funcionarios de Corea del Sur, las mujeres de los campamentos tenían que llevar tarjetas de registro y de prueba VD y usar insignias numeradas o etiquetas con el nombre, según documentos abiertos y ex mujeres de solaz.

El ejército de EE. UU. realizó inspecciones de rutina en los clubes de los campamentos y mantuvo archivos fotográficos de las mujeres en las clínicas de la base para ayudar a los soldados infectados a identificar los contactos. Entre los detenidos no solo se encontraban mujeres infectadas, sino también aquellas identificadas como contactos o aquellas que carecían de una tarjeta de prueba válida durante las inspecciones aleatorias.

Fueron recluidos en instalaciones con ventanas enrejadas y fuertemente dosificados con penicilina. Todas las mujeres entrevistadas por The Times recordaban estos lugares con pavor, recordando a colegas que colapsaron o murieron por un shock de penicilina.

Corea del Sur nunca ha aceptado la historia de las mujeres de sus campamentos, en parte debido a la firme alianza entre Seúl y Washington. El tema sigue siendo mucho más tabú que las discusiones sobre las mujeres obligadas a ser esclavas sexuales por Japón.

“Éramos como mujeres de consuelo para el ejército japonés”, dijo Cho. “Tuvieron que llevar soldados japoneses y nosotros los soldados estadounidenses”

Ninguno de los documentos del gobierno revelados en los últimos años reveló evidencia que sugiera que Corea del Sur estuvo directamente involucrada en el reclutamiento de mujeres para las tropas estadounidenses, a diferencia de muchas mujeres obligadas a la esclavitud sexual bajo la ocupación japonesa.

Pero a diferencia de las víctimas del ejército japonés, honradas como símbolos del sufrimiento de Corea bajo el dominio colonial, estas mujeres dicen que han tenido que vivir en la vergüenza y el silencio.

Los surcoreanos comenzaron a prestar más atención al tema de la explotación sexual en los campamentos después de que una mujer llamada Yun Geum-i fuera brutalmente agredida sexualmente y brutalmente asesinada por un soldado estadounidense en 1992.

Entre 1960 y 2004, los soldados estadounidenses fueron declarados culpables de matar a 11 trabajadoras sexuales en Corea del Sur, según una lista compilada por el grupo activista Saewoomtuh.

El ejército estadounidense se negó a comentar sobre el fallo de la Corte Suprema o los reclamos de las mujeres. “No aprobamos ningún tipo de comportamiento que viole las leyes, reglas o directivas de Corea del Sur y hemos implementado medidas de buen orden y disciplina”, dijo por correo electrónico su portavoz, el coronel Isaac Taylor.

Los campamentos desaparecieron con el rápido desarrollo económico de Corea del Sur.

Aunque las ex mujeres de los campamentos quieren llevar su caso a los Estados Unidos, su estrategia legal allí no está clara, al igual que el recurso que pueden encontrar.

En un informe psiquiátrico que la Sra. Park presentó a la corte de Corea del Sur en 2021 como evidencia, comparó su vida con “caminar constantemente sobre hielo delgado” por temor a que otros pudieran aprender sobre su pasado. Sus brazos y muslos muestran cicatrices de heridas autoinfligidas.

Según el fallo de la corte de Corea del Sur, a la Sra. Park y a otros se les pagó entre $2270 y $5300 cada uno, lo que hizo poco para aliviar sus dificultades financieras.

Choi Gwi-ja, de 77 años, luchó por contener las lágrimas cuando describió múltiples abortos que ella y otras mujeres sufrieron debido al prejuicio contra los niños birraciales en Corea del Sur. Su voz temblaba al recordar a las mujeres que se suicidaron después de que los soldados que las habían tomado como esposas consuetudinarias las abandonaran a ellas y a sus hijos.

Recordó cómo los funcionarios una vez instaron a las mujeres, muchas de ellas analfabetas como ella, a ganar dólares, prometiéndoles apartamentos gratis en su vejez si vendían sus cuerpos por dinero en los campamentos. “Todo fue un fraude”, dijo.


Source link