3 muertos en Colombia tras segunda jornada de Paro Nacional contra supuestas reformas laborales

3 muertos en Colombia tras segunda jornada de Paro Nacional contra supuestas reformas laborales

El presidente, Iván Duque, decretó toque de queda en Bogotá este viernes, desde las 21:00 horas.

Al menos tres personas han muerto desde el jueves 21 durante las jornadas de protestas en Colombia, dentro del Paro Nacional convocado por organizaciones sociales y sindicales contra un llamado “paquetazo” de reformas laborales y al sistema de pensiones.

La primera jornada del Paro Nacional ocurrió el jueves, cuando 253 mil personas salieron a las calles de Bogotá y otras ciudades; las actividades de protesta sumaron 622 en 350 municipios, informó el Ministerio de Defensa (Mindefensa) en un comunicado.

El saldo informado por el Mindefensa fue de 3 personas muertas y 122 heridas, 148 militares y 3 policías lesionados, además de 98 sujetos detenidos y 11 investigaciones iniciadas por posibles irregularidades de la Policía Nacional.

La noche de este viernes, el presidente Iván Duque anunció la aplicación del toque de queda desde las 20:00 horas en las localidades bogotanas de Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa, y desde las 21:00 horas en el resto de la capital.

“Una cosa es la expresión pacífica a través de la protesta, y otra bien distinta es aprovechar la protesta para sembrar el caos. Una cosa es que Colombia marche por un mejor país, y otra es que politiqueros quieran utilizar estas expresiones para su beneficio personal”, afirmó Duque en un mensaje televisado alrededor de las 19:00 horas.

Entre las causas expresadas como detonantes del Paro Nacional por las organizaciones convocantes se encuentra el llamado “paquetazo”, una serie de reformas que supuestamente pretende implementar el gobierno de Duque en el ámbito laboral y el sistema de pensiones.

“Esto se resume en establecer el trabajo por horas, el salario mínimo diferencial por regiones, eliminación de las horas extras, el pago de dominicales y festivos, la indemnización por despido entre otras y en lo pensional aumentos de la edad de pensión y la cotización, disminución de la tasa de retorno y lo peor, establecer para todos el sistema de ahorro individual eliminando la solidaridad intergeneracional”, afirmó en un comunicado el Comando Nacional Unitario conformado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, la Confederación de Trabajadores de Colombia, la Cumbre Agraria y más de 100 organizaciones adicionales que no son mencionadas por su nombre.

La única reforma laboral presentada actualmente ante el Congreso es la del actual senador y expresidente Álvaro Uribe, que plantea disminuir la jornada laboral a 45 horas semanales y permitir la contratación por hora de jóvenes menores de 28 años de edad, así como mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62.

Las organizaciones sociales convocantes del paro también han denunciado un “tarifazo”, que sí está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el gobierno este año, pero que equivale a menos del 1 por ciento, de acuerdo con el medio digital La Silla Vacía.

También ha sido mencionada la disminución del salario mínimo para los jóvenes. Se trata de una propuesta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras que ha planteado reducir el salario mínimo para las personas menores de 25 años durante su primer empleo, sin embargo, la propuesta ha sido rechazada por el propio Iván Duque.

Otro de los factores enunciados es el asesinato de líderes sociales. De acuerdo con el defensor del Pueblo, Carlos Negret, entre marzo de 2018 y mayo de 2019 fueron asesinados 196 líderes sociales. Este viernes la Confederación de Trabajadores de Colombia denunció que el grupo paramilitar Águilas Negras amenazó a algunos de sus líderes.

La más reciente ocasión en que había ocurrido un paro nacional de magnitud similar al actual en Colombia fue el 14 de septiembre de 1977, cuando la inflación y la violencia motivaron a salir a las calles a maestros, estudiantes y trabajadores, de acuerdo con el diario El Espectador. El más reciente toque de queda en Bogotá también data de esa fecha.




Source link