Así se ahoga una ciudad

by

in

Ahmet Sène Diagne maneja con cautela su piragua de madera por los arenales próximos a la costa senegalesa. Con mirada inquisitiva, recorre los manglares y los pinares de los islotes. De repente, señala un árbol muerto que sobresale en el agua. Su hijo levanta la vista. “Ahí estaba la plaza del pueblo”, afirma.

Ahmet Sène Diagne y su hijo navegan en dirección a uno de los pueblos inundados por la subida del nivel del mar. Joost Bastmeijer

“Era uno de los árboles más grandes de la ciudad”, cuenta, “por eso el mar no ha podido tragárselo”. Hace un tiempo el árbol estaba junto a la casa de su primera mujer. Bajo su verde ramaje se dieron el “sí, quiero” hace 36 años. “Cada vez que veo este árbol me acuerdo de muchas cosas del pasado”, dice.

Lo único que queda de Doun Bada Dièye es el gran árbol que había en la plaza del pueblo.
Lo único que queda de Doun Bada Dièye es el gran árbol que había en la plaza del pueblo.Joost Bastmeijer

ESPECIAL | UN AÑO EN SAINT LOUIS

Planeta Futuro informó durante 2019 de todo lo acontecido en esta ciudad amenazada por el cambio climático y la precariedad. Lo contamos desde allí en esta cronología

Un error humano

Antes de que obligaran a Ahmet y a los 800 habitantes del lugar a abandonar sus casas en 2012, Doun Daba Dièye era una dinámica comunidad pesquera al noroeste de Senegal. La pesca se practicaba en el lago que surge del río Senegal, que desemboca en el mar por esta zona. Aunque la localidad está cerca de la costa atlántica, quedaba protegida de las olas por una larga franja de tierra llamada Lengua de Berbería.

Pero en 2003 cundió el pánico: las fuertes lluvias que hincharon el río Senegal amenazaban con causar estragos en Saint Louis, la ciudad que se alza sobre el pueblo pesquero. A las autoridades locales se les ocurrió una idea: excavar un canal que atravesara la Lengua de Berbería, el largo cabo que protegía a los pueblos del mar. Según sus cálculos, el exceso de agua del río se iría por ese ramal..

Ahmet Sène Diagne mira hacia la apertura, de seis kilómetros de ancho, en la Lengua de Berbería. Cuando se construyó esta apertura al mar, hace casi dos décadas, medía cuatro metros.
Ahmet Sène Diagne mira hacia la apertura, de seis kilómetros de ancho, en la Lengua de Berbería. Cuando se construyó esta apertura al mar, hace casi dos décadas, medía cuatro metros. Joost Bastmeijer
En un mapa que tiene en su casa, Ahmet Sène Diagne enseña cómo era desde arriba Doun Bada Dièye, antes de que el pueblo quedase sumergido por completo en 2012.
En un mapa que tiene en su casa, Ahmet Sène Diagne enseña cómo era desde arriba Doun Bada Dièye, antes de que el pueblo quedase sumergido por completo en 2012.Joost Bastmeijer
Antes la playa tenía 800 metros de largo, pero el mar está avanzando y dejando cada vez menos espacio. Unos niños juegan en lo que queda del arenal frente a casas destruidas por el agua.
Antes la playa tenía 800 metros de largo, pero el mar está avanzando y dejando cada vez menos espacio. Unos niños juegan en lo que queda del arenal frente a casas destruidas por el agua. Joost Bastmeijer

Tragado por el mar

En cuanto Diagne escuchó el plan, se dirigió a toda prisa al Ayuntamiento de Saint Louis. “Les dije que ese canal se ensancharía cada vez más y permitiría que mucha más agua de mar entrara en la laguna. No me creyeron. Me pidieron que les enseñara mi titulación, pero no tengo ninguna. Vivo en el bosque”.

Tras la excavación del canal, el nivel del agua en la laguna descendió, pero como predijo Diagne, el mar ensanchó el canal y el agua del mar empezó a fluir poco a poco hacia dentro. Ahora, 18 años más tarde, el boquete en el cabo se ha ensanchado de cuatro metros a seis kilómetros. El pueblo de Diagne, Doun Baba Dièye, ha desaparecido del mapa a causa de la penosa combinación de un error humano, unas condiciones climáticas extremas y el aumento del nivel de mar.

La constructora francesa Eiffage, conocida por las autopistas de peaje en Francia, está levantando un nuevo muro para proteger Saint Louis del océano.
La constructora francesa Eiffage, conocida por las autopistas de peaje en Francia, está levantando un nuevo muro para proteger Saint Louis del océano.Joost Bastmeijer
Contratistas y constructores toman medidas del muro levantado en 1930 por el régimen colonial francés.
Contratistas y constructores toman medidas del muro levantado en 1930 por el régimen colonial francés.Joost Bastmeijer

“La Lengua de Berbería está sufriendo con creces los efectos del cambio climático”, afirma el teniente de alcalde Latyr Fall, un hombre jovial que lidia con las cuestiones económicas en Saint Louis, más al norte. Mientras, las olas se están tragando también su ciudad, en parte construida en la lengua de tierra citada.

Fall señala lo que queda de un muro de hormigón, el oxidado esqueleto de una construcción que se puede ver en varios sitios. “Este es el original que se suponía que iba a protegernos del mar”, explica, “pero lo levantaron los colonizadores franceses en 1930, y ya no nos protege”.

El teniente de alcalde de Saint Louis, Latyr Fall, posa junto al antiguo muro de hormigón, construido en 1930 por el régimen colonial francés para proteger a la ciudad del mar.
El teniente de alcalde de Saint Louis, Latyr Fall, posa junto al antiguo muro de hormigón, construido en 1930 por el régimen colonial francés para proteger a la ciudad del mar.Joost Bastmeijer

Hasta 1902, Saint Louis era la capital de la federación del África Occidental francesa. La ciudad fue fundada por Francia en el siglo XVII debido a su estratégica ubicación en la costa. En la época colonial, en esta región, a las puertas del desierto, el entorno de los humedales se percibía como una bendición, pero ahora se vive más bien como una maldición.

El agua amenaza incluso el centro histórico de esta ciudad, incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en el año 2000. El mar se está tragando lentamente casas, mezquitas y escuelas. Según Naciones Unidas, Saint Louis es “la urbe africana más amenazada por el aumento del nivel del mar”.

El animado distrito pesquero de Guet Ndar está construido en la Lengua de Berbería y es ahora mismo el lugar más vulnerable a la erosión costera. En diez años, han desaparecido casi 800 metros de playa en el vecindario. Los niños juegan ahora en el último trozo de arena, que desaparece por completo cuando sube la marea, con las ruinas de los edificios de hormigón como telón de fondo.

Unas 80.000 personas viven en las zonas más pobres de Saint Louis, como el barrio pesquero de Guet Ndar.
Unas 80.000 personas viven en las zonas más pobres de Saint Louis, como el barrio pesquero de Guet Ndar.Joost Bastmeijer

“Ya no queda nada”

Una de las construcciones derrumbadas fue la escuela de primaria que dirigía Mouhamadou Moussa Gaye, un hombre apacible que lleva un reluciente boubou rojo anaranjado, un traje tradicional compuesto por pantalón, camisa y una túnica ancha. “Hace tres años nos despertamos una mañana y vimos que el mar avanzaba demasiado rápido”. Gaye avisó inmediatamente a las autoridades cuando las olas de cuatro metros empezaron a romper contra los muros. Antes de que empezara siquiera la jornada escolar, se realojó a todos los alumnos en otros sitios de la ciudad. “Después de que se marcharan, se derrumbó la parte de la escuela que da al océano”, rememora.

Gaye no parece acostumbrarse a ver la escuela destruida. Mientras camina con cuidado por los escombros, señala una pizarra en la que aún puede verse escrita la fecha del último día de clase: el 1 de marzo de 2018. En el patio hay un cartel con el eslogan “Limpiar está bien, no ensuciar es mejor”. Gaye señala con el dedo un enorme agujero y explica: “Este era mi despacho. Junto a él estaba la sala de ordenadores”. Guarda silencio por un instante. “Ya no queda nada ahí. Nada en absoluto. Esto es lo único”.

En la pizarra de una de las aulas destruidas queda escrita aún la fecha de la última clase, el 1 de marzo de 2018.
En la pizarra de una de las aulas destruidas queda escrita aún la fecha de la última clase, el 1 de marzo de 2018.Joost Bastmeijer
Otra vista de la escuela donde trabajaba Mouhamadou Moussa Gaye, destruida por el mar.
Otra vista de la escuela donde trabajaba Mouhamadou Moussa Gaye, destruida por el mar.Joost Bastmeijer
Cuando terminan las clases, los niños de Guet Ndar juegan entre los restos de la escuela primaria. A la derecha, un chico se sienta en un soporte que formaba parte del antiguo dique francés.
Cuando terminan las clases, los niños de Guet Ndar juegan entre los restos de la escuela primaria. A la derecha, un chico se sienta en un soporte que formaba parte del antiguo dique francés.Joost Bastmeijer

Cada día, Gaye recorre en coche Saint Louis para ver a los alumnos de su escuela, que han sido trasladados de forma indefinida a otros colegios de la ciudad. Durante la ruta observa los carruajes de caballos, las coloridas barcas pesqueras (pirogues), los pelícanos en las callejuelas arenosas. “El mar nos ha quitado nuestras escuelas y casas”, dice, “pero nunca había sido así de violento. El agua nunca ha sido tan destructiva como ahora. Ojalá el barrio quede más protegido del mar cuando terminen el nuevo dique”.

Se refiere a uno que está construyendo la empresa francesa Eiffage, por encargo del Gobierno senegalés, frente a la costa de la Lengua de Berbería. “No podíamos esperar más”, señala el teniente de alcalde Fall en la playa de Guet Ndar, mientras observa cómo las enormes excavadoras colocan unas jaulas de acero llenas de rocas en los agujeros excavados en la playa. “Ahora estamos preparando los cimientos de un cordón de seguridad de tres kilómetros de largo y veinte metros de ancho”.

Los niños que iban a la escuela primaria ahora destruida han sido trasladados a otras tres escuelas en la ciudad. Cada día, Mouhamadou Moussa Gaye visita a los alumnos. Joost Bastmeijer

“El gobernador está loco”

“El gobernador está loco”, afirma el pescador Cheikh Badiane. “No para de construir fábricas, aunque esto es un problema climático. Todo está relacionado con…”. Coge un palo y escribe CO2 en la arena. “Mire a nuestro alrededor, no hay árboles aquí, no hay aire limpio”, se lamenta. Según Badiane, el Gobierno se ha visto sometido a mucha presión para tomar medidas, porque muchas personas han perdido sus casas. “Ha habido muchas protestas”, cuenta. “La gente se echó a la calle a lanzar piedras, y al final, el gobernador tuvo que ceder. Ahora van a poner un muro, pero ¿cuánto tiempo se mantendrá?”.

El Banco Mundial ha destinado 24 millones de euros a ayudar a las personas sin techo de Saint Louis, a los que el presidente francés Macron añadió más tarde otros 15 millones. Badiane no tiene confianza en que todo ese dinero sirva para algo. “Los políticos nos engatusan con palabras bonitas hasta que llegan las elecciones”, afirma. “Y a partir de ahí no sirven para nada. Son corruptos. Cuando los europeos le dan dinero, el gobernador sale a cenar; vive en una casa grande, tiene un buen coche. Así funciona por aquí”, concluye.

Con los millones del Banco Mundial se ha levantado un campamento para las familias de senegaleses que se han quedado sin casa debido al avance de las aguas. A unos 10 kilómetros de la costa se encuentran los cientos de construcciones refugio o unidades móviles, conjuntos de casas prefabricadas que pretenden alojar a los 10.000 vecinos convertidos en refugiados climáticos que se han quedado sin hogar. De todas maneras, enseguida se aprecia que solo está habitada una pequeña fracción de las viviendas de este campamento, llamado Khar Yalla.

Campamento de Khar Yalla, a diez kilómetros de la costa. Muy lejos para los 10.000 desplazados por el avance del mar que se refugian en ese campo y que se dedican predominantemente a la pesca.
Campamento de Khar Yalla, a diez kilómetros de la costa. Muy lejos para los 10.000 desplazados por el avance del mar que se refugian en ese campo y que se dedican predominantemente a la pesca. Joost Bastmeijer
Khadija Fall, de 25 años y vecina del asentamiento provisional de Khar Yalla, mira su huerto.
Khadija Fall, de 25 años y vecina del asentamiento provisional de Khar Yalla, mira su huerto. Joost Bastmeijer

Demasiado lejos de la costa

Ninguno de los pocos habitantes de este pueblo plastificado quiere hablar con periodistas, al menos en un primer momento. “Dependemos del Banco Mundial”, confirma Adia, que decide no usar su verdadero nombre. “No podemos hablar de nuestros problemas. Cada vez que vienen periodistas nos metemos en líos en cuanto ellos se van”. Cuando se entera de que también puede hablar de forma anónima, accede a contar un poco más sobre la situación actual en Khar Yalla.

Las casas en Khar Yalla son tórridas durante el día y frías por la noche. Pero a mucha gente no le queda otra opción: la subida de las aguas ha destruido sus hogares .
Las casas en Khar Yalla son tórridas durante el día y frías por la noche. Pero a mucha gente no le queda otra opción: la subida de las aguas ha destruido sus hogares .Joost Bastmeijer
Quienes se alojan en Khar Yalla son sobre todo pescadores que no conocen más que la vida junto al mar. Aún así, algunos intentan cultivar huertos entre las casas prefabricadas.
Quienes se alojan en Khar Yalla son sobre todo pescadores que no conocen más que la vida junto al mar. Aún así, algunos intentan cultivar huertos entre las casas prefabricadas.Joost Bastmeijer
Una madre en el asentamiento de Khar Yalla.
Una madre en el asentamiento de Khar Yalla.Joost Bastmeijer

Según Adia, hay muchos problemas en el campamento. Las casas alcanzan unas temperaturas abrasadoras durante el día y por la noche son muy frías. No hay electricidad y solo hay un baño para cada cinco familias. “Aquí solo viven familias con bebés y personas mayores”, explica. “El resto alquila habitaciones en Guet Ndar. Saben cómo funciona la cosa por aquí. Vienen a recoger las llaves de sus casas y luego no vuelves a verlos, porque son pescadores y solo conciben su existencia junto al mar. No pueden vivir lejos de la costa”.

Los hijos de Adia, pescadores en Guet Ndar, pueden acceder a formación gratuita para dedicarse a otras profesiones. Se alegra de que el Banco Mundial intente ayudar a su familia, pero no percibe mucho entusiasmo. “Mi hijo quería ir a Europa. Iba a ser el capitán de un barco grande que partía hacia Canarias. Era muy peligroso y no quería perder a mi hijo, así que le insistí hasta que me dijo que no iría. El barco partió, pero se hundió en el camino. Se ahogaron más de 150 personas. Le doy las gracias a Dios cada día por que no subiera a ese barco”.

Un grupo de muchachos de Saint Louis hala de las redes. La mayoría de los residentes de este enclave pertenece al grupo étnico lebou, una comunidad tradicionalmente pesquera.
Un grupo de muchachos de Saint Louis hala de las redes. La mayoría de los residentes de este enclave pertenece al grupo étnico lebou, una comunidad tradicionalmente pesquera.Joost Bastmeijer

Experto autodidacta

En la playa de Doun Baba Dièye, Ahmet Sène Diagne y su hijo bajan de la barca pesquera. En el suelo de la embarcación hay regaderas en vez de redes de pesca. Un poco apartado del oleaje, Diagne se pone en cuclillas delante de una pequeña planta. “He sembrado coníferas y otros tres tipos de plantas en esta zona”, cuenta. “Las plantas sujetan el suelo para que el mar no se lleve la arena”. Algunas incluso sacan la sal del suelo para que se pueda volver a cultivar en él.

Desde que se fue de su pueblo, Diagne se ha convertido en un experto autodidacta en la erosión de la costa y el cambio climático. “Han venido investigadores de varias universidades internacionales a estudiarlo y me dieron la razón. Estamos de acuerdo, aunque los senegaleses no me creyeran al principio”, remacha.

Una mujer alimenta a sus gallinas frente a la casa que se ha construido sobre los restos de viviendas que el mar ha destruido.
Una mujer alimenta a sus gallinas frente a la casa que se ha construido sobre los restos de viviendas que el mar ha destruido.Joost Bastmeijer

Como muchos residentes de Saint Louis, Diagne pertenece el grupo étnico lebou, una comunidad pesquera tradicional. El oficio se pasa de padres a hijos. Aun así, Diagne ha enviado a los suyos a la escuela “para que puedan elegir”, explica.

Diagne no confía en que el Gobierno resuelva los problemas del noreste de Senegal. “Si continúan así, esta zona va a desaparecer bajo el mar”, asegura. “Tienen que tomar medidas ya, no solo confiar en sus papeles. Deberían animar a la población de aquí a implicarse en su trabajo, porque nosotros somos los que vivimos aquí y nacimos de este agua”.

La realización de este reportaje fue posible gracias al apoyo del Fondo Postcode Lottery, de Free Press Unlimited.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.




Source link