A punto de quebrar 10% de los restaurantes; dilema maquilador | Columnas Financieras 27/04/2020

La suerte de Fármacos Especializados SA (FESA), uno de los tres principales distribuidores de medicamentos e insumos para la salud en los últimos dos sexenios, quedó echada hace un año, escribe Darío Celis en El Financiero.

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.

Dinero, de Enrique Galván, en La Jornada:

Lluvia de apoyos para las pymes

El sector empresarial que más empleos crea es el de los pequeños y medianos negocios, conocidos como pymes. Son más de 4 millones, aportan 42 por ciento del PIB y 78 por ciento del empleo. Están muy urgidos de dinero después de un mes de paro. Tienen que pagar sueldos, proveedores, la luz, la renta, y los dueños viven del mismo negocio. Han sido lanzados tres programas de financiamiento que abarcan un espectro muy amplio. Uno, el programa del presidente López Obrador y sus 3 millones de créditos. Dos: el plan de financiamiento por 250 mil millones de pesos gestionado por el Banco de México como parte de un mecanismo de 750 mil millones.

Ayer se informó del número tres: una estrategia conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) –su representante en México es Tomás Bermúdez– y el Consejo Mexicano de Negocios, que preside Antonio del Valle Perochena. Es un programa de alto voltaje: son créditos revolventes, en pesos y en dólares, con base en factoraje inverso. Su cuantía es de 12 mil millones de dólares y su alcance de 30 mil mipymes. Cuentan con el respaldo de la Secretaría de Hacienda.

Capitanes en Reforma:

Dilema maquilador

A partir de esta semana, la industria maquiladora entrará en un estado de estrés por el reinicio de operaciones de la economía estadounidense. Como recordará, el presidente Donald Trump marcó una hoja de ruta para reactivar gradualmente la economía de su país. Inicia a partir de este lunes en estados como Colorado, Alabama, Idaho, Ohio, Texas, Vermont, Florida y Michigan, entre otros. Todos tienen relación con las industrias maquiladoras mexicanas.

El dilema para este lado de la frontera es que los negocios que no se relacionen con el sector salud, de alimentos o de transporte básico, permanecerán cerrados hasta el 30 de mayo. La Asociación Estadounidense de Manufacturas (NAM, por sus siglas en inglés), que lleva Jay Timmons, ha solicitado insistentemente al gobierno de México homologar las fechas de entrada en operación de las fábricas mexicanas con las de esa nación para evitar la ruptura de las cadenas de suministro.

La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:

Fármacos Especializados cierra y a la calle 2 mil

La suerte de Fármacos Especializados SA (FESA), uno de los tres principales distribuidores de medicamentos e insumos para la salud en los últimos dos sexenios, quedó echada hace un año. Francisco Pérez Fayad, capitán de la compañía, fue uno de los tantos invitados a la boda de la hija del penalista Juan Collado, aquel 18 de mayo de 2019, fiestón que marcó la vida de muchos asistentes.

Es público que en la 4T montaron en cólera con la exhibición de tanta opulencia. A partir de entonces vendría una feroz campaña contra Grupo Fármacos Especializados. Bastarían solamente dos meses para que Irma Eréndira Sandoval, la secretaria de la Función Pública, boletinara a la compañía y la inhabilitara por más de dos años. Pero antes, con el sello característico del lopezobradorismo: la denostaron y difamaron: corruptos, chantajistas, traficantes de influencias, huachicoleros, mismos epítetos que les recetó a los otros dos grandes distribuidores: Dimesa y Maypo.

Ricos y poderosos, de Marco Mares, en El Economista:

Nafin y Bancomext: 2,000 mdp al gobierno

Hoy vence el plazo para que Nafin y Bancomext entreguen al gobierno mexicano —vía la Tesorería de la Federación (Tesofe) a la Secretaría de Hacienda (SHCP)— una cantidad extraordinaria por poco más de 2,000 millones de pesos. Ambas instituciones, dirigidas por Carlos Noriega Romero, tienen que “enterar” a la Tesofe que encabeza Galia Borja Gómez sendas cantidades por “aprovechamientos” a la Secretaría de Hacienda.

Nafin tiene que enterar 1,095 millones de pesos y Bancomext 907,000 millones de pesos. Lo tendrán que enterar vía el Sistema de Pago Electrónico de Contribuciones Federales operado por la Tesofe. Todo apunta a que el gobierno mexicano está buscando atraer todos los recursos disponibles en cualquiera de las dependencias, instituciones y estructuras, para contar con recursos, que frente a la pandemia del Covid-19 requerirá más temprano que tarde. Ojalá el gobierno transparente en qué se utilizarán esos millonarios recursos.

Nombres, Nombres y… Nombres, de Alberto Aguilar, en El Economista:

A punto de quebrar 10% de los restaurantes y en el año hasta el 50%

Debido a la falta de medidas anticíclicas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, muchas micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) desaparecerán en los próximos meses. A la fecha, según Canirac, que preside Francisco Fernández Alonso, 90% de los establecimientos bajó la cortina. Otros aún operan vía comida para llevar. Para firmas como McDonald’s, de Francisco Bosch, o Burger King de Alsea, de Alberto Torrado, esa alternativa significó hasta 25% del ingreso, más ya no por la competencia.

El horizonte para los restaurantes luce más complicado, porque aun después del confinamiento se da por hecho que la clientela tardará en regresar. Se cree que al menos 10% de los restaurantes quebrará en las próximas semanas, y el porcentaje se elevaría hasta 50% de prolongarse a junio el aislamiento y máxime que a futuro la cartera de la clase media estará seriamente lastimada. Poco margen.

Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:

Los 25 mil pesos

Las empresas están detenidas. Y las empresas que están trabajando tienen las ventas por los suelos, necesitan urgentemente liquidez para pagar todos sus gastos. El cierre sanitario, por lo menos, será de mes y medio. Las pymes no pueden soportarlo. De ahí surgió la idea del gobierno de López Obrador de otorgar préstamos por 25 mil pesos. Va en la dirección correcta: salvar a las empresas por falta de liquidez. El problema es sencillo. ¿Esos préstamos, de verdad son atractivos?

Los micro y pequeños empresarios necesitan los 25 mil pesos, pero tampoco se quieren endeudar. No saben si en cuatro meses, plazo en que deberán empezar a pagar el crédito, habrán sobrevivido. ¿Qué tal si quiebran? Y ahora con una deuda. Los 25 mil pesos no son una gran cantidad. Servirían para ayudar a pagar la nómina de un mes para tres trabajadores (cuyo salario sea de unos 8 mil pesos, entre dos y tres salarios mínimos). ¿Es más barato que un préstamo en la banca comercial? Desde luego. Pero en una profunda crisis, no parecen ser los más atractivos.




Source link