Alertas por hackeo, IP hasta 70% en obras de infraestructura y más | Columnas Financieras 14/11/2019

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.

Capitanes de Reforma:

Alertas por hackeo

Si el presidente López Obrador minimizó ayer el hackeo a los sistemas de cómputo de Pemex y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, de plano rechazó que se vaya a pagar un rescate para liberar la información de los equipos atacados en otras dependencias, sí hay temor.

Es el caso de la Secretaría de Educación Pública, en la que manda Esteban Moctezuma, y donde los ingenieros de sistemas se lo están tomando en serio. En un mensaje que circula internamente, la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones recomienda a los usuarios una serie de medidas para disminuir la posibilidad de ser víctima de un ataque informático y comprometer con ello la red de la Secretaría.

Por ejemplo, se alerta de no abrir correos electrónicos de procedencia sospechosa o desconocida y mucho menos descargar archivos que pudieran contener algún virus malware o ransomware. Se recomienda navegar solo en páginas de internet institucionales, en su caso tener la actualización del navegador Google Chrome, y utilizar contraseñas robustas con un mínimo de ocho caracteres alfanuméricos.

No están de más. Si al presidente le parece que el ataque cibernético a Pemex no fue tan grave, las recomendaciones de la SEP valen también para instituciones privadas.

Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:

El grado de inversión, en juego

No me gustaría estar en los zapatos de Arturo Herrera. El secretario de Hacienda es un hombre talentoso, honesto y dedicado, pero, pese a sus cualidades, no le será fácil evitar que en el 2020 nuestro país pierda el grado de inversión.

La encuesta mensual que realiza entre administradores de fondos Bank of America Merrill Lynch (BoAML), correspondiente al mes de noviembre, fue elocuente: el 77 por ciento de los 26 entrevistados (20 de ellos) señaló que las agencias calificadoras quitarían a nuestro país el grado de inversión en 2020.

Pero entonces, si eso es lo que creen, ¿por qué no abandonan los activos en pesos ante esa amenaza? Porque no hay una fecha previsible para que esto suceda y nadie quiere ser el tonto que dejó de ganar rendimientos de más de 7 por ciento en bonos por haber ‘corrido’ de México antes de tiempo.

Sin embargo, resultados como el de este sondeo de BoAML o reportes como el que la semana pasada presentó la casa de inversión Morgan Stanley, en donde recomendaba no amarrarse a largo plazo en activos mexicanos, representan ya indicios claros de que se están observando riesgos crecientes.

Nombres, Nombres y… Nombres, de Alberto Aguilar, en El Economista:

IP hasta 70% en obras de infraestructura y obstáculo recelo a APP

De cara al desaliento de la actividad, son públicos los esfuerzos que realiza la IP junto con el gobierno para empujar un paquete de proyectos de infraestructura que ayude a la economía.

En total son 116 obras que básicamente soportaría la IP. La semana pasada se realizó una cuarta reunión para cristalizar la labor.

Fruto de ello fue lo que se presentó este martes al presidente Andrés Manuel López Obrador y del que se desprenden 15 obras seleccionadas por 160,000 mdp. Claro que aún hay mucho camino que recorrer. Simplemente habrá que conciliar intereses con los estados, trabajo que seguirá para el CCE de Carlos Salazar y otros organismos como Concamin de Francisco Cervantes y el CMN de Antonio del Valle Perochena.

Por el gobierno participan la SHCP de Arturo Herrera, la SCT de Javier Jiménez Espriú, Energía de Rocío Nahle, Economía de Graciela Márquez y la Presidencia vía Alfonso Romo.

Hay urgencia en concretar, más allá de que el 26 de noviembre se dará a conocer el Plan Nacional de Infraestructura. En este caso el tiempo sí que apremia para reactivar la inversión privada. De antemano le platico que el gobierno no tiene capacidad económica para empujar estos proyectos y que, por ende, la voz cantante la llevará la IP con 70% de los recursos.

El desafío es impulsar obras distintas a los proyectos insignia del sexenio. De otra manera no se podrá romper el estancamiento que hoy prevalece. Así que aún mucho por hacer.

Ricos y Poderosos, de Marco Mares, en El Economista:

¿Salario mínimo vs UMAs?, la paradoja

Se discute públicamente la posibilidad de regresar al uso del salario mínimo como parámetro de referencia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Desde distintos sectores se impulsa la idea de que, al cambiar de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a salarios mínimos para el cálculo de las pensiones, éstas aumentarían en 20 por ciento.

Ello, en virtud de que desde el 2017, cuando la UMA sustituyó al salario mínimo, la brecha entre ambos ha aumentado en 20 por ciento.

El tema ha tomado fuerza a partir de la tesis jurisprudencial que la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó el pasado 20 de septiembre, en la que la UMA no puede utilizarse para determinar las pensiones por tratarse de prestaciones laborales, regidas por el salario mínimo.

Lo cierto es que, en caso de realizarse el cambio, los más beneficiados, paradójicamente, serían los trabajadores de más altos ingresos. Para decirlo de una manera más clara: el cambio de UMAs a salarios mínimos agravaría la desigualdad entre los trabajadores que perciben menos de 25 salarios mínimos y los que reciben 25 o más salarios mínimos.

Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:

Iberdrola y CFE, cada quien a lo suyo

La idea del gobierno de la 4T es garantizarle a la CFE la generación de, al menos, el 50% de electricidad del país. Ello no va peleado con los privados, que generan electricidad para el sector industrial.

La Comisión Federal de Electricidad tiene la exclusividad de generar electricidad para el mercado residencial.

El problema surge cuando vemos el mercado industrial, en el que la demanda eléctrica crece al 3% anual y, si no se siguen construyendo plantas generadores, caeremos en un cuello de botella que inhibirá, aún más, el crecimiento económico.

Cuando platicamos con directivos de Iberdrola, lo dicen abiertamente: van por el sector industrial. El grupo español anunció que durante el gobierno de López Obrador invertirán cinco mil millones de dólares.

Ya cuenta con 25 plantas, la mayoría de ciclo combinado (más amigables con el medio ambiente por utilizar el gas), es decir genera 10 mil megawatts de los 70 mil megawatts que se producen en el país. Representa más del 15% de la energía eléctrica del país.

Sin embargo, el problema que enfrenta Iberdrola, así como los demás privados (léase Naturgy, AES, Mitsui o Enel), es la falta de reglas para mayor certeza en el futuro.




Source link