Argentina sigue ejemplo de México y renueva su etiquetado frontal

Argentina sigue ejemplo de México y renueva su etiquetado frontal

El octágono es negro, grande y con letras blancas, muy visibles, ya conocido para la sociedad mexicana se expondrá en los productos de Argentina. El objetivo es informar a las y los consumidores sobre el riesgo que los alimentos con exceso de sodio, azúcares y grasas acarrean para su salud.

La industria alimentaria en el país sudamericano tendrá 180 días para adecuarse a la nueva ley, que también traerá otros cambios al paisaje alimenticio argentino, como explica Fabio Da Silva Gomes, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), impulsora del texto.

“Por ejemplo, si el producto es excesivo en azúcar, tendrá restringida la posibilidad de indicar que es rico en vitaminas o que es bueno para el tránsito intestinal. Sabemos que esas declaraciones de propiedades cambian la decisión del consumidor en favor de comprar esos productos. Además, no podrán llevar una publicidad dirigida a niñas y niños, y también se restringirá su presencia en el ámbito escolar”.

Te puede interesar | Profeco da a conocer las sopas instantáneas que fueron inmovilizadas en México

Además de los excesos de sodio, grasas o azucares, se deberá indicar si el producto contiene cafeína o edulcorantes, dos componentes no recomendados para consumo infantil.

Los productos que más octógonos tengan van a ser los que menos se parecen a un alimento de verdad, los temidos ultraprocesados. “Intentan imitar a los alimentos, pero no lo son. Casi no contienen ingredientes que son alimentos. Su composición son mezclas de grasas, harinas, aceites, sal. Usan cosméticos para dar sabor, olor, textura, para transmitir la idea de que alimentan. Y casi el 100 por ciento de esos productos tienen excesos”, afirma Da Silva Gomes.

Esta ley se ha inspirado en otros países de la región, donde los octógonos negros ya dieron frutos.

El primer en implementarlos fue Chile en 2016. En el país andino, el sector de la alimentación ha cambiado para bien, según la nutricionista Leila Guarnieri de la Fundación interamericana del corazón Argentina, que ha contribuido a la ley en Argentina. “La compra de bebidas azucaradas en Chile, a partir de la implementación de la ley se redujo casi un 24 por ciento. Y también, en grupos focales que se hicieron con madres se vio que ellas quizá elegían ciertos productos creyendo que eran saludables. A partir de contar con esta ley se dan cuenta de que no lo son y han cambiado sus patrones de consumo”.

Te puede interesar | Recomienda Cofepris mejorar el etiquetado frontal

El texto busca aportar claridad a la hora de escoger qué comprar. “Actualmente en Argentina, la información nutricional presente en los envases de alimentos es muy confusa y engañosa. Justamente la información sobre los nutrientes críticos (sal, azúcar, grasa) no se comprende”, lamenta Leila Guarnieri.

“Hay una tabla nutricional que solo el 13 por ciento de la población entiende. Eso lleva a que se vean como saludables productos como cereales de desayuno o yogures que, analizándolos, se parecen más a un dulce. Ahora estos productos van a tener un sello que detallara el exceso de azúcar. Se busca que tengamos información clara, para que, en pocos segundos, en el supermercado, podamos escoger los productos sin sello (octágono negro).”

El impacto de la medida en Argentina todavía está por estimarse, pero en México, un etiquetado similar reducirá en un 15 por ciento la obesidad en los próximos años, según la OPS.

 

OPS celebra la aprobación del nuevo etiquetado argentino

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebró la aprobación de la nueva ley de Argentina que busca reducir el consumo de productos alimenticios ultraprocesados y procesados que contienen un exceso de nutrientes que contribuye a las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad, y a las enfermedades y muertes relacionadas con la mala alimentación.

Te puede interesar | Infancia sin chatarra busca restringir la comida basura en todo el país

La nueva Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, aprobada por la Cámara de diputados, “constituye un hito histórico para la mejora de la alimentación, en la salud pública, y en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, afirmó la representante de la OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.

Se espera que la norma impactará en un mejoramiento de la salud a raíz de la disminución de factores riesgo producto de la mala alimentación. También contribuirá a que Argentina avance en línea con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establece como meta poner fin a todas las formas de malnutrición y reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

A nivel regional Argentina se suma a Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay que tienen leyes de etiquetado frontal de advertencias para que la población pueda tomar decisiones informadas a la hora de decidir la compra.

Además, la región pasa a contar con tres países que tienen una ley que prohíbe la oferta de productos con advertencias en las escuelas. De acuerdo con la nueva ley argentina, así como sucede en Chile, los productos con etiquetas de advertencia no pueden ser vendidos en escuelas, ser objeto de publicidad para el público infantil o contener juguetes o figuras promocionales.

Adicionalmente, al igual que en México, la nueva ley argentina avanza aún más al restringir el uso de alegaciones o avales nutricionales o de salud (por ejemplo, “fuente de vitaminas”, “mejora su tránsito intestinal”) en el etiquetado de productos que llevan una o más de las advertencias y también requiere la presentación de alertas sobre edulcorantes.


Source link