Aumenta población económicamente activa y disminuye informalidad laboral: INEGI

Aumenta población económicamente activa y disminuye informalidad laboral: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este lunes los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al primer trimestre de 2024.

Según cifras del instituto, en el periodo de enero a marzo de 2024, la población económicamente activa (PEA) alcanzó las 60.7 millones de personas, un incremento de 574 mil individuos en comparación con el primer trimestre de 2023, representando el 60 % de la población de 15 años y más.

De este total, 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas, 629 mil más que en el mismo periodo del año anterior. Los sectores con mayores incrementos en la ocupación fueron los servicios profesionales, financieros y corporativos (245 mil personas), servicios diversos (181 mil), servicios sociales (158 mil) y restaurantes y servicios de alojamiento (136 mil).

Foto: Yury Kim vía Pexels

En el primer trimestre de 2024, la población ocupada en México se distribuyó de la siguiente manera según el sector económico en el que trabaja:

Sector primario: 6.4 millones de personas (10.8 % del total) trabajan en este sector. El sector primario incluye actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería.

Sector secundario: 14.8 millones de personas (25 %) están empleadas en el sector secundario, también conocido como sector industrial. Este sector abarca la manufactura, la construcción y la producción de bienes.

Sector terciario: 37.6 millones de personas (63.6 %) trabajan en el sector terciario, que se enfoca en los servicios. Esto incluye comercio, transporte, educación, salud, servicios financieros, entre otros.

El 0.6 % restante de la población ocupada no especificó su sector de actividad económica.

Foto: RDNE Stock project vía Pexels

Para comparación, en el mismo periodo de 2023, los números eran ligeramente diferentes: 6.6 millones de personas trabajaban en el sector primario, 14.8 millones en el sector secundario y 36.8 millones en el sector terciario.

La población subocupada fue de cuatro millones de personas, representando el 6.8 % de la población ocupada, una disminución respecto al 7.3 % registrado en el primer trimestre de 2023.

Las ciudades con las mayores tasas de subocupación fueron Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %) y Ciudad de México (9.1 %). En contraste, las menores tasas de subocupación se presentaron en Tijuana (1.3 %), Toluca (2.1 %), Aguascalientes y Saltillo (2.2 %), Guadalajara (2.4 %) y Durango (2.8 %).

Imagen: Captura de Pantalla (ENOE)

A su vez, la población desocupada se situó en 1.5 millones, con una tasa de desocupación (TD) del 2.5 %, ligeramente inferior al 2.7 % del año anterior.

Informalidad laboral

En el primer trimestre de 2024, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestra que 32.1 millones de personas en México estaban empleadas en alguna modalidad de empleo informal, lo que representa el 54.3 % de la población ocupada. Esto significa una disminución de 78 mil personas en comparación con el mismo periodo de 2023.

De esos 32.1 millones, 16.5 millones trabajaban específicamente en el sector informal, representando el 27.8 % de la población ocupada. Este número también refleja una disminución anual de 47 mil personas.

Adicionalmente, ocho millones de personas estaban empleadas en empresas, gobierno e instituciones; 5.3 millones trabajaban en el sector agropecuario, y 2.3 millones se dedicaban al servicio doméstico remunerado.

Imagen: Captura de Pantalla (ENOE)

Las tasas de informalidad laboral más altas por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), y Chiapas e Hidalgo (70.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %) y Baja California (37.4 %).


Source link