¿Cómo financiar las políticas de desarrollo sostenible en Latinoamérica?

¿Cómo financiar las políticas de desarrollo sostenible en Latinoamérica?

(Radio France Internacionale).- Esta semana se celebra en París el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, donde se debate una pregunta: ¿cómo financiar las políticas de desarrollo sostenible en Latinoamérica?

Las necesidades de inversión en la región son gigantescas, precisamente, el dato se acerca al 20% del Producto Interno Bruto, la mitad de la inversión en economías asiáticas. Así lo explicó Sebastián Nieto, jefe de la unidad de América latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE para RFI: “Todos los esfuerzos que se quieren hacer en Chile con litio. Que sea no solamente una explotación, pero también que ayude a esto a generar empleo formal y a una transformación productiva”.

Además, Nieto reconoce que los desafíos son grandes, pero resalta escenarios positivos para una transición verde y justa.

“No hay que olvidar. 60% de la diversidad mundial está en América latina. Tenemos 1/3 de energía renovable en América latina, mientras que en en los países desarrollados estamos hablando de menos del 15% de energías renovables”, aseguró el jefe de la unidad de América latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE.

Foto: Reuters

Para Félix Fernández, director para América latina y el Caribe en la Comisión Europea, el diálogo más importante debe darse con el sector privado.

“Hay una parte de financiación y hay una parte de inversión y para financiar objetivos de política pública en Europa pensamos que tenemos que empujar empresas, tenemos que empujar a inversión, con lo cual hay que buscar”, sostuvo Fernández.

Para ello, durante el foro se ha resaltado la importancia de hacerse preguntas para seguir avanzando y progresando en el desarrollo y en la inversión. Tal y como explica Féliz Fernández, preguntarse “¿qué quieren hacer las empresas y cuales son las prioridades de sus gobiernos?” es básico para definir mecanismos de financiación que puedan ayudar a potenciar los proyectos privados, que acaban teniendo una repercusión positiva en los países de la región.

Foto: ‘X’ @lopezobrador_

Además, en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, los presentes han puesto sobre la mesa uno de los aspectos más importantes en la actualidad: la digitalización dentro de la industrialización. Un equilibro nada fácil que debe partir de unas sinergias que busquen el desarrollo nacional.

Trabajo y alineamiento que, más allá de los planes de desarrollo nacionales, también pasa por la materia fiscal, pues en la región se recauda cerca del 22% del PIB, según la UCD, mientras los países desarrollados llegan a un recaudo del 34%.


Source link