¿Cómo fue (realmente) la primera Navidad en la historia?

La Navidad está llena de ritos y tradiciones que evidentemente tienen que ver con la religión y con el nacimiento de Jesús. Una historia que todos conocemos pero que tal vez no sea como se explicó en los Evangelios o quizás no sepamos con exactitud cómo fue realmente. Intentemos saber entonces cómo fue la primera Navidad o cómo es su historia para descubrir de qué modo se originó la Navidad.

¿Cómo fue la primera Navidad en la historia?

Cuando se narra la historia de la Navidad o cómo se originó se habla de Jesús, de su nacimiento en un portal, de un burro y un buey, de una estrella que guió a los Reyes Magos, etc…Todo ello son detalles de una historia pero que ciertamente no aparecen para nada en los escritos que originalmente narraron cómo fue el nacimiento de Jesús.

De hecho, la primera Navidad de la historia, la que se celebró en Belén hace dos (abundantes) milenios apenas fue documentada en los Evangelios. De los cuatro evangelistas canónicos, dos (Marcos y Juan) no dicen nada sobre el tema; un tercero dedica un verso telegráfico a la Navidad: » Jesús nació en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes» (Mateo, 2: 1) y solo el evangelio de Lucas se demora en algunos detalles.

Tal silencio no debe sorprender: los primeros cristianos consideraron inapropiado hablar de ciertos aspectos de la vida del Mesías, considerados demasiado «terrenales». De hecho a principios del siglo III, quienes buscaban detalles sobre la primera Navidad se encontraban con palabras de padres de la iglesia como Clemente de Alejandría: «No se contentan con saber en qué año nació el Señor, sino que con demasiada curiosidad ¡También busca el día! «. Y otro «padre», Oríegenes de Alejandría (185-254), llegó a teorizar: «En las escrituras sólo los pecadores, no los santos, celebran su nacimiento».

El ángel del señor

Según lo que se explica en los Evangelios, esto es lo que sabemos realmente de la Navidad: «Y sucedió que mientras estaban en Belén, le llegó a María el tiempo de dar a luz. Y allí nació su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en el establo, porque no había alojamiento para ellos en el mesón. Cerca de Belén había unos pastores que pasaban la noche en el campo cuidando sus ovejas. De pronto se les apareció un ángel del Señor, y la gloria del Señor brilló alrededor de ellos; y tuvieron mucho miedo. Pero el ángel les dijo: «No tengan miedo, porque les traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos: Hoy les ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor. Como señal, encontrarán ustedes al niño envuelto en pañales y acostado en un establo.» En aquel momento aparecieron, junto al ángel, muchos otros ángeles del cielo, que alababan a Dios y decían: «¡Gloria a Dios en las alturas!» ¡Paz en la tierra entre los hombres que gozan de su favor!» «(Lucas, 2: 6- 9).

Como podemos ver, el texto no menciona ninguna estrella, ni ninguna pareja de bueyes y burros. En cambio, habla de un pesebre, lo que implica un establo. Pero además de esto, tenemos que fijarnos que no aparece fecha alguna: el texto no habla de diciembre y mucho menos del día 25. Entonces se plantean dos hipótesis: o el episodio de la adoración de los pastores (que inspiró a muchos artistas en los siglos siguientes) es solo una fantasía, o tal vez, la primera Navidad fue en otra temporada, ya que el invierno en Judea era demasiado frío para que los hombres y en especial los pastores, duerman al aire libre por la noche. La afirmación se basa en datos meteorológicos precisos: en la década de 1950, un conocido historiador y divulgador alemán, Werner Keller, en el best seller La Biblia tenía razón se encargó de medir las temperaturas medias nocturnas de Hebrón, a 20 kilómetros de Belén. Estos son los resultados: diciembre –2,8 °, enero –1,6 °, febrero –0,1 °. Todo combinado con fuertes lluvias (diciembre 147 mm, enero 187 mm). «Con temperaturas bajo cero», concluyó, «ni siquiera en la Tierra Prometida se podría haber ganado pastando».

La fecha de la Navidad

¿Cuándo deberíamos celebrar la Navidad entonces? El mundo cristiano responde sin ningún orden en particular. La elección del 25 de diciembre, que hoy une a católicos y protestantes, pero no es una fecha compartida por ortodoxos, coptos y armenios, que en cualquier caso se centran en las fechas invernales (6 o 7 de enero, según las confesiones y el ritmo de los años bisiestos). Hubo un tiempo en que el calendario litúrgico era aún más variado: a finales del siglo III, cuando los cristianos empezaron a salir de las catacumbas, en Túnez se celebraba la Navidad el 28 de marzo, en Egipto el 20 de mayo y quizás nunca en Roma. En definitiva: ante la ausencia de uan fecha exacta para la «Navidad real» muchos adoptaron una sin miedo a que se demostrara lo contrario. La observación no concierne solo a los creyentes, sino también a los laicos, que a menudo se entregaban a hipótesis imaginativas: hace treinta años El inglés David Hughes, basado en cálculos extremadamente complejos, lanzó una teoría de que Jesús había nacido el 15 de septiembre. Eso sí: Hughes no era un fanático religioso en busca de la fama, sino un serio profesor de astronomía en la Universidad de Sheffield (Inglaterra).

¿Cuándo y por qué, entonces, entre los muchos supuestos cumpleaños de Jesús, prevaleció el 25 de diciembre ? Quienes escarban en las raíces de la fiesta cristiana no encuentran evangelistas, sino un emperador romano muy pagano, un papa y un calígrafo. El emperador era Aureliano , un valiente militar nacido en la actual Serbia que, deseando unificar culturalmente el mundo romano, instituyó en 274 por decreto un dios igual para todos los súbditos ( el Sol invictus ), fijando la fiesta ( Dies natalis ) después del solsticio de invierno, cuando los días comienzan a alargarse nuevamente. Así, los cristianos ya tenían una fecha para la Navidad del Dios único. Y pronto reemplazaron al Sol con Jesús.

¿Fue primavera?

Entonces llegó el Papa, su nombre era Julio I y probablemente fue él quien instaló oficialmente la fiesta a finales de diciembre. Esto sucedió en 352, cuando el cristianismo había sido legal durante escasos 40 años. Poco después o poco antes (entre 336 y 354) un calígrafo llamado Furio Dionisio Filocalo, dibujó el Depositio martyrum , el primer calendario litúrgico, donde la Navidad se marcaba cerca de las calendas de enero (nuestro año nuevo). ¿Entonces la Navidad, la fiesta de invierno por excelencia, nació para eclipsar una celebración pagana? Es la hipótesis más popular, aunque no la única. Pero si este es el caso, hay que sacar de nuestros pesebres la harina que alguna vez se esparció como nieve sobre los cerros: es mejor decorar todo con prímulas y violetas primaverales, o con hojas rojas de otoño.

Sin embargo, para crear belenes históricamente correctos, también se deben eliminar otras cosas: por ejemplo, el buey, el burro, el cometa y la cueva misma. Empecemos por la cueva o la llamada «gruta del nacimiento». La devoción popular durante 17 siglos la ha identificado en una cavidad precisa (natural, pero «renovada») de unos 13 metros de largo y más de 3 metros de alto, transformada en una cripta dentro de la Basílica (ortodoxa) de la Natividad que da a una plaza llamada «de el Pesebre «, en el centro de Belén. Los que bajan encuentran dos altares, un mosaico maltrecho y una estrella de plata en el suelo, en el punto donde la Virgen habría dado a luz a Jesús: «Hic de virgine Maria Jesus Christus natus est»advierte una inscripción. Pues bien, la veneración de esa cavidad no se basa en evidencias históricas, ni se remonta a los primeros cristianos: la noticia más antigua del culto vinculado al lugar es del 326, el mosaico es de época cruzada y la estrella se colocó incluso en 1717. Como dijimos, los evangelios canónicos no mencionan cuevas; sólo los apócrifos, casi todos en los siglos IV-V, hablan de ella.

Un ejemplo, tomado del Evangelio armenio: «Entonces José vio una cueva bastante grande, donde los campesinos y pastores, que trabajaban en los alrededores, reunían y protegían a los rebaños». La tradición del buey y el burro también se remonta a los apócrifos. El primero en hablar de ello fue un texto (quizás del siglo IV) al que un falsificador añadió la firma de San Mateo: «Tres días después del nacimiento del Señor, María salió de la cueva y entró en un establo; puso al niño en el pesebre y el buey y el asno lo adoraban «. Finalmente, la estrella de Belén es un invento artístico del pintor Giotto , quien lo pintó en la Capilla de los Scrovegni en 1303-05. En Padua. Desde entonces, la estrella casi se ha convertido en un dogma. Sin embargo, los textos antiguos que narran la historia de los magos, como el Protoevangelio de Santiago, solo hablan de la aparición de una estrella anómala: «Una estrella muy grande, que brillaba entre las demás y las oscurecía, de modo que las estrellas no podían ser vistas».

La estrella de los Reyes Magos

Durante siglos, muchos se han preguntado si esa estrella era real o simplemente un símbolo literario. Responder a esta pregunta también puede servir para resolver otra pregunta: ¿hace cuánto comenzó la era cristiana? La pregunta puede parecer obvia, dado que hoy contamos los años «antes de Cristo» y «después de Cristo». Pero no es así. Las dudas surgen del examen de dos evangelios canónicos, en contradicción entre sí. Mateo sitúa el nacimiento de Jesús «en el tiempo del rey Herodes». Lucas declara en cambio que María y José fueron a Belén para un censo llamado «cuando Quirinius era gobernador de Siria». Pero Herodes el Grande murió en el 4 a. C. y el «censo de Quirinius» parece estar fechado el 6 d. C. Entonces las cuentas no cuadran.

Lo único claro es que Cristo no nació en el primer año de nuestra era, sino después o (casi con certeza) antes. Para comprender más es necesario pasar de la Navidad a la Epifanía. Inclinando la balanza a favor de la hipótesis, a primera vista paradójica, de «Cristo antes de Cristo» está de hecho la «estrella» de los Reyes Magos. Esa extraña y muy brillante estrella en el cielo del Medio Oriente, si realmente la hubo, no era ni una estrella ni un cometa, sino quizás una conjunción de planetas. El astrónomo alemán Johannes Kepler, que escribió un tratado sobre el tema titulado De anno natali Christi , lo había adivinado en 1603 . «Si dos planetas terminan en el mismo eje con respecto a la Tierra» explica el astrofísico recientemente fallecido Corrado Lamberti «Quien los mira tiene la impresión de estar frente a una sola gran estrella, más brillante que las demás. Bueno, lo que sabemos es que en  7 a. C. Júpiter y Saturno se encontraron en esta posición tres veces. El fenómeno fue advertido por los astrónomos babilónicos, que dejaron un rastro escrito del mismo».

¿Fue ese encuentro entre Júpiter y Saturno la «estrella» que apareció después de la primera Navidad? Probablemente sí, también porque la fecha precede al final del reinado de Herodes, por lo tanto compatible con la fecha del nacimiento de Jesús transmitida por el Evangelio de Mateo (antes del 4 aC).

Antes o después de Cristo

Pero si Jesús realmente nació en el 7 a. C., ¿por qué el recuento «después de Cristo» comienza en la década siguiente? Por un error de cálculo involuntario, realizado por un monje del siglo VI, Dionisio el Exiguo.

El PapaJuan I había encargado a Dionisio el Exiguo (miembro de la Curia romana) que hiciera el cálculo del nacimiento de Jesús, pero se equivocó al contar el año 753 de la fundación de Roma como año cero de la Era cristiana.

Pero no solo eso, hay quienes tienen el convencimiento de que tampoco Jesús habría nacido en Belén y que lo narrado por Lucas y Mateo se «inventó» con el fin de hacer coincidir la profecía de Miqueas (Antiguo Testamento) en la que se hablaba del nacimiento del Mesías en Belén cuando en realidad, Jesús habría nacido en Nazaret.


Source link