Ícono del sitio La Neta Neta

¿Cuál es el origen de las cofradías y las hermandades de Semana Santa?

Si hay algo que diferencia la Semana Santa en España son los pasos. Por toda la geografía de nuestro país encontramos pueblos y ciudades que sacan en procesión las figuras. Las reliquias muestran momentos de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo, justamente lo que celebran estas fechas. Hoy os queremos contar el origen de las cofradías y hermandades de Semana Santa y algunas curiosidades de los pasos.

Fijar la cofradía original es muy difícil. La mayoría marcan el origen de estas hermandades en el siglo XII y XIII. Pese a ello, no fue hasta 1520-1525 cuando surgieron las que a día de hoy tienen verdadera importancia en Semana Santa. Sevilla es la ciudad más importante y con más cofradías, pero toda España cuenta con alguna.

Sevilla es la ciudad con más cofradías y hermandades

Las cofradías y las hermandades son de origen laico, donde todos sus integrantes buscaban el apoyarse en momentos difíciles y experimentar la Pasión de Cristo. Es por ello que cuando salen a la calle es a modo de penitencia, en honor a la sufrida por Jesús. Las procesiones buscaban el llevar al pueblo la liturgia que se celebraba en la Iglesia, y que no estaba al alcance de todos.

El impulso de la imaginería en Santa Semana

Escultura característica de la imaginería española.

Aquí nacen los primeros pasos y representaciones de la Pasión y la Muerte entre el siglo XV y el XVI. El nombre que recibe la categoría que engloba las esculturas de este tipo es imaginería. Estas fechas coinciden con la Contrarreforma promovida por el Concilio de Trento. Una respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante de Martín Lutero. Además, con esta nueva época, se eliminaron las autoflagelaciones, que fueron prohibidas por Carlos III.

La imaginería venía de antes, con las primeras tallas españolas fechadas en el Románico (siglo XI-XII). Pero fue después de la Contrarreforma cuando surgieron la Escuela castellana (Alonso Berruguete y Gregorio Fernández) y la Escuela andaluza (Juan Martínez Montañés, Pedro de Mena y Alonso Cano).


Source link
Salir de la versión móvil