Por: Brandon J. Celaya Torres
Una coalición de demandantes liderada por la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) y siete estados de EE. UU. presentaron una demanda contra Live Nation Entertainment y su subsidiaria Ticketmaster acusándolas de participar en tácticas ilegales de reventa de boletos, así como de engaños a artistas y consumidores acerca del precio y límites de entradas para eventos.
Tal como anunció la FTC este jueves, el gobierno de Estados Unidos acusa las compañías de coordinarse tácitamente con revendedores y permitirles acumular millones de dólares en boletos para el mercado primario.
“Live Nation y Ticketmaster venden luego las entradas acumuladas ilegalmente con un margen de beneficio considerable en el mercado secundario, lo que hace que los consumidores paguen mucho más que el valor nominal de la entrada”, señala la Comisión.
Aristegui Noticias tiene copia de la demanda. A lo largo de ella, se detalla un esquema complejo de precios ocultos, manipulación de límites de compra y complicidad con revendedores, todo diseñado para maximizar las ganancias a expensas de los fanáticos y los artistas.
Fotos: AN | appshunter vía Unsplash
Estados Unidos alega distintos ilícitos, por ejemplo, el uso sistemático de la estrategia “cebo y cambio” (bait and switch) al mostrar precios de entradas artificialmente bajos que no reflejan el costo final real para el consumidor.
Según los documentos, cuando los fanáticos buscan entradas en la plataforma de Ticketmaster, se les presenta un precio inicial que no incluye cargos obligatorios significativos, como tarifas de servicio, tarifas de instalación y tarifas de procesamiento de pedidos, que pueden aumentar el costo total en un 30% o más.
Documentos internos citados en la demanda revelan que esta táctica es una decisión consciente. “En palabras de Ticketmaster, los demandados han adoptado un ‘enfoque de cebo y cambio‘ para anunciar los precios de las entradas, empleado específicamente para crear un ‘impulso’ en las ventas de entradas”, afirma la demanda.
Foto: Reuters
En México, justamente, Ticketmaster acaba de aumentar los cargos por servicios hasta abarcar el 24% del costo total de una entrada.
A pesar de sus declaraciones públicas de apoyo a la “transparencia de precios”, Ticketmaster optó por una estrategia de ventas que opacan el verdadero costo de un boleto después de que pruebas internas mostraran que “ocultar completamente la tarifa hasta el pago resultaba en la mayor conversión” de ventas. Los demandados estimaron que una mayor transparencia en los precios podría haberles costado casi 50 millones de dólares en ingresos anuales, de acuerdo con el documento legal.
Foto: Reuters
En total, los consumidores pagaron más de 16.4 mil millones de dólares en tarifas obligatorias de 2019 a 2024 que no estaban reflejadas en el precio inicial, acusa la Comisión del Comercio.
Así colabora Ticketmaster con revendedores, según la demanda
La demanda expone que Live Nation y Ticketmaster han saboteado intencionadamente los límites de compra de boletos establecidos por los artistas, que buscan “dar a los fans comunes la oportunidad de comprar entradas para sus eventos a precios asequibles”.
Aunque Ticketmaster publicita límites estrictos (por ejemplo, “un límite de 8 entradas para este evento” y la advertencia de que “las compras múltiples están prohibidas”), los documentos internos revelan otra realidad.
Se acusa a los demandados de trabajar tácitamente con los revendedores (scalpers), permitiéndoles comprar ilegalmente millones de dólares en entradas en el mercado primario”. Lejos de detener estas prácticas, la demanda afirma que Ticketmaster “rutinariamente permite que los corredores (brokers) excedan los límites de entradas” y ha sido consciente durante años de que “los brokers a menudo compran miles de entradas para un solo evento, negando a los fans comunes la oportunidad de comprarlas a los precios establecidos por los artistas”.
Foto: Reuters
La evidencia interna muestra que un ejecutivo senior de Ticketmaster admitió en un correo electrónico que las compañías “hacen la vista gorda como cuestión de política” ante las violaciones de los límites de entradas por parte de los brokers.
Además, Ticketmaster ha proporcionado apoyo tecnológico a los corredores de gran volumen a través de una plataforma llamada TradeDesk, que les permite “agregar entradas compradas de múltiples cuentas de Ticketmaster en una única interfaz para una gestión de reventa más simple”. Esto hace que las compras por encima del límite sean “aparentes para los demandados incluso antes de que las vendan o las ofrezcan para la venta”.
Un informe de 2018 de periodistas encubiertos del Toronto Star y la Canadian Broadcasting Corporation ya había alertado sobre esta práctica. Un ejecutivo de ventas de Ticketmaster les aseguró que la compañía sabía que los brokers compraban entradas con “varios cientos de cuentas de Ticketmaster” pero no tomaría medidas contra ellos.
Ticketmaster y Live Nation violan deliberadamente la ley, acusa EU
Además de todo lo anterior, la demanda detalla cómo Ticketmaster y Live Nation han violado sistemáticamente la Ley Better Online Ticket Sales (BOTS) al vender y ofrecer a la venta millones de entradas obtenidas ilegalmente por brokers. La Ley BOTS prohíbe eludir las medidas de seguridad para comprar entradas más allá de los límites publicados, y también prohíbe la venta de estas entradas si el vendedor sabía o debería haber sabido de la elusión.
Las empresas, según la acusación, no solo permitieron esta elusión, sino que se beneficiaron enormemente de ella. Los demandados “ganan cientos de millones de dólares en ingresos al violar sistemáticamente” esta ley, enfatiza.
Foto: Archivo Cuartoscuro
Cuando los brokers revenden entradas compradas originalmente en Ticketmaster, los demandados pueden “triplicar las tarifas” (triple dip), cobrando: (1) a los brokers en la compra primaria, (2) nuevamente a los brokers cuando se revenden en el mercado secundario de Ticketmaster, y (3) a los consumidores que compran esas entradas en el mercado secundario. Solo en el mercado secundario, Ticketmaster cobró 3.7 mil millones de dólares en tarifas de reventa de 2019 a 2024.
Un estudio interno de 2019 de Ticketmaster reveló que, si detuvieran la elusión de los brokers, el inventario de entradas para conciertos de reventa de los brokers disminuiría en un 55%, lo que significaría una pérdida de casi 220 millones de dólares en ingresos anuales para la empresa.
Por lo tanto, concluye la demanda, las empresas “desestimaron, descontinuaron o se negaron a implementar el uso de herramientas que podrían hacer cumplir eficazmente los límites de entradas contra los brokers, dando intencionalmente a los brokers un mayor acceso a más entradas”.
El impacto en los fans
Todo este mecanismo de manipulación, ocultamiento de precios y complicidad con revendedores ha hecho que los fanáticos se vean “excluidos del mercado primario“, siendo obligados a pagar precios aún sustancialmente más altos en reventa, dice la demanda.
Por lo anterior, los demandantes solicitan al Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Central de California que emita una orden judicial permanente para detener estas prácticas ilegales, otorgue reparaciones monetarias a los consumidores afectados, e imponga sanciones civiles millonarias por cada violación de las leyes federales y estatales.
Foto: Archivo Cuartoscuro
Por el momento las empresas no se han expresado por la demanda o emitido alguna postura oficial.