Día de la Raza, de la Hispanidad, de la Resistencia indígena, del Descubrimiento de América, del Respeto a la diversidad cultural, de la Descolonización, de la Liberación, de la Interculturalidad, día Panamericano, del Encuentro de dos mundos, de la Fiesta nacional y otros apelativos que países americanos y en España se le ha otorgado a ese 12 de octubre de 1492 cuando Colón desembarcó en la isla Guanahaní, al vislumbrar las Antillas.
El navegante de Génova, Italia quería encontrar otra ruta comercial hacia la India que trajera mejores ganancias y una expansión territorial. Con 100 hombres y la inversión de Isabel de Castilla, tres barcos partieron hacia un rumbo inexplorado que los hizo llegar, de casualidad, a América.
En entrevista con , el historiador Federico Navarrete hace énfasis en lo inservible de este relato que por años se ha enseñado en las escuelas mexicanas. Como recital, al unísono, los niños conocen el nombre de los tres barcos, Niña, Pinta y Santa María, a Cristóbal Colón e Isabel la Católica.
“La enseñanza de este día en la educación pública en México se basa en anécdotas pintorescas, yo recuerdo que de chiquito me hicieron aprender el nombre de las tres carabelas. Es pintoresco, pero es completamente inútil porque Colón ni siquiera supo que había llegado a América, murió convencido que estaba en Asia. Era un italiano con el que venían muchos árabes y judíos que han sido borrados de la historia”, explica el historiador.
“También deberían contarnos de todos los esclavos que Colón capturó desde el primer día que estuvo en América. El mismo 12 de octubre que desembarcó en la isla de Guanahaní (que ahora ya no sabemos qué isla es) él mismo nos relata que tomó un esclavo indígena y que se lo llevó contra su voluntad en su barco. Además de aprender del barquito deberíamos aprender de las personas que fueron esclavizadas en ese barquito”, añade.
Las celebraciones y conmemoraciones de este día se han hecho durante siglos. En el aniversario número 400, se celebró al unísono en España y América. En la ciudad de Huelva embarcó una réplica de la Santa María, en Estados Unidos se declaró Día Cívico. México y Argentina crearon un monumento y un lienzo respectivamente para celebrar la fecha. Colombia hizo lo propio con una estatua de Colón.
En años posteriores, el festejo siguió. El exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente de la Unión Iberoamericana, realizó una propuesta para lograr la unión entre América Latina y España durante este día.
Más tarde, en 1928, José Vasconcelos institucionalizó el 12 de octubre en México con la idea de mostrar el sincretismo cultural que se había logrado a partir del encuentro de los dos continentes. También buscaba resaltar valores nacionalistas y crear orgullo centrado en el mestizaje.
Por años se destinaron recursos a conmemorar el hispanismo europeo en todo el continente americano y se hicieron ceremonias para celebrar la unión, pero quedaban invisibles el pasado de América y el conflicto que se dio por recursos y territorio al momento en que arribaron desde Occidente.
El “descubrimiento” empezó a ponerse en duda un siglo después. En 1992, durante el 500 aniversario del evento, las preguntas se hicieron en voz alta y el concepto empezó a desmenuzarse. Miguel León Portilla escribe: “¿por qué se dice que Colón descubrió América? ¿No la habían descubierto mucho antes los propios indígenas que, a través de milenios, la habían poblado y habían creado en ella culturas como la teotihuacana, la maya, la mexica, la incaica? ¿Cómo es posible hablar de descubrimiento si Colón nunca tuvo conciencia de lo que eran las tierras a las que llegó?”.
La occidentalización de América deja de ser asunto de orgullo y en su lugar los investigadores ponen sobre la mesa el genocidio e invasión del territorio americano. El cristianismo comienza a verse como imposición ante la destrucción de creencias locales.
Navarrete añade que: “cuando se pensó que era la consagración de esa fecha, las sociedades latinoamericanas, sobre todo de los pueblos indígenas hicieron un abierto cuestionamiento a esa visión del 12 octubre como una fecha a celebrarse, como un descubrimiento, como un gran triunfo, y más bien resaltó una visión más negativa del 12 de octubre que enfatizaba la idea de los 500 años de opresión colonial, de genocidio, de persecución a las culturas indígenas. Claramente, lo que están reclamando no es solamente lo que hizo este italiano que llegó a América, sino que a partir de entonces se establecieron regímenes nacionales que han sido intolerantes, racistas, violentos y colonialistas”
Al cuestionarlo sobre qué narrativa se debería construir alrededor de este día, el historiador asegura que existen muchas más razones para protestar, que razones para seguir manteniendo una visión de la historia de América, que es racista, que privilegia a los blancos y subordina a los indios. Y que solo beneficia al Estado español que se pretende heredero de esos descubridores y a las élites blancas de nuestros países que siguen creyéndose superiores al resto de la población.
Este 12 de octubre en España es día de fiesta nacional. Habrá desfiles y eventos especiales para conmemorar lo que para ellos es una celebración. De acuerdo con Navarrete, este contraste marca diferencias que parecen insalvables. De igual modo que el concepto erróneo de “descubrimiento”, Navarrete se plantea como erróneo el día de la Hispanidad.
“Creo que muchas personas en Latinoamérica (y yo en primer lugar) no estaríamos de acuerdo de ninguna manera en llamar a esta fecha el día de la Hispanidad, porque en todo caso, Colón ni era hispano, Colón era italiano y en segundo lugar del resultado de eso que desencadenó Colón fue muchas cosas además de la supuesta hispanidad. Fue la esclavitud, el genocidio de los pueblos indígenas, la imposición del español que eliminó muchas lenguas, y para mí, no debería celebrarse de esa manera”.
Suscríbase aquí a la newsletter y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país
Source link