El BBVA gana 1.305 millones en 2020, un 63% menos, por las provisiones realizadas por la pandemia

Carlos Torres, presidente del BBVA, en enero de 2020.
Carlos Torres, presidente del BBVA, en enero de 2020.KIKE PARA

El BBVA obtuvo un beneficio neto de 1.305 millones de euros en 2020, un 62,9% menos que un año antes, debido a las provisiones para afrontar la crisis del coronavirus y al deterioro del valor de su filial en Estados Unidos, vendida en noviembre pasado, que ha supuesto un cargo de 2.084 millones. Las cuentas se benefician de la venta de los seguros a Allianz, que supuso unas plusvalías de 300 millones.

Según la nota enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el cuarto trimestre el beneficio fue de 1.329 millones de euros, el resultado trimestral más alto de los últimos dos años, lo que le permite dejar atrás las pérdidas que mantenía el banco hasta septiembre. El mercado recibió bien estas cifras: la acción inició la sesión con subidas superiores al 2%, aunque luego se dio la vuelta y comenzó a caer.

Todos los márgenes de la cuenta de resultados presentan descensos. México aporta el 45% del beneficio; España, el 15%; Turquía, el 14%, y Estados Unidos junto con América del sur, el 11% cada una de estas divisiones.

La entidad presidida por Carlos Torres explica que venta de la filial en EE UU aportará “unos 8.500 millones de euros de capital”, que se destinarán “a crecer de manera rentable” en sus mercados. El BBVA rompió en noviembre pasado sus negociaciones para adquirir el Banco Sabadell tras no alcanzar un acuerdo en el precio de la operación.

Dividendo y recompra de acciones

El banco vasco también destinará el dinero de la filial a incrementar el dividendo, dice el banco, que espera repartir 5,9 céntimos de euro por acción con cargo a 2020. Esta cantidad, adelantada por EL PAÍS, es la que ha autorizado el Banco Central Europeo (BCE) porque representa el 15% del beneficio combinado de 2019-2020 o el 0,20 puntos del ratio de capital CET 1 (el de más calidad). De ambas cantidades, los bancos deben escoger la más baja.

El BBVA explica que espera recuperar este año su política de destinar a estos pagos entre el 35% y el 40% de sus ganancias “íntegramente en efectivo” y mediante dos pagos, previsiblemente en octubre y abril, cuando el BCE revoque su última instrucción sobre dividendos y “no exista ninguna restricción ni limitación adicional”, según detalló.

Adicionalmente, con el objetivo de recuperar la decaída cotización, la entidad apunta que “tiene el objetivo de recomprar en torno al 10% de las acciones del Grupo, tras el cierre de la venta de la filial en Estados Unidos. Todo ello siempre sujeto a condiciones de mercado y las aprobaciones necesarias”. La entidad especifica que esta operación la hará previsiblemente “a mediados de 2021”.

La tasa de morosidad ha subido del 3,8% en 2019 al 4% el año pasado, con un incremento de la cobertura de los impagados, que han pasado del 77% al 81%. La rentabilidad sobre los recursos propios (ROE), sin tener en cuenta las plusvalías de seguros y la venta de Chile y las minusvalías del fondo de comercio de Estados Unidos, ha caído del 9,9% en 2019 al 6,9% en 2020.

Durante 2020 el BBVA ayudó a tres millones de clientes afectados por la pandemia con cerca de 63.000 millones de euros entre líneas de crédito con aval público y moratorias.

En cuanto a la solvencia del grupo, medida por el ratio de capital de máxima calidad, el CET 1 fully loaded, se situó en el 11,73 %, lo que le sitúa en la parte baja del ranking europeo. De todas formas, este ratio no incorpora el impacto positivo por la venta de BBVA en Estados Unidos ni tampoco el efecto de la reciente venta de BBVA Paraguay.

Caída del beneficio y reducción de gastos en España

El BBVA obtuvo en España un beneficio neto de 606 millones en 2020, un 56,3% inferior a lo logrado en 2019 por las provisiones dotadas para afrontar el impacto del coronavirus. La morosidad se ha mantenido estable en el 4,3%, con una subida de los depósitos del 12,9%, mientras han caído los fondos de inversión y pensiones el 5,1%.

El crédito creció un 0,8% en 2020, ya que la reducción del 4,2% registrada por los préstamos hipotecarios y a instituciones se compensó con un crecimiento del 11,2% del negocio minorista del negocio minorista (+11,2%), de pymes y de banca corporativa y de inversión. Estas líneas de negocio se beneficiaron de las garantías del ICO.

El BBVA ejecutará en la primera mitad de 2021 un plan de reestructuración de costes en España que todavía se encuentra en fase de estudio pero para el que se están considerando “todas las opciones”.

Así lo anunció el consejero delegado del banco, Onur Genç, durante la presentación de los resultados de 2020. En su opinión, el exceso de capital, cifrado en unos 8.000 millones por la venta de la filial de Estados Unidos, les permite abordar este recorte de empleados y oficinas, que no cuantificó, si bien apuntó que lo tendrán listo en el primer semestre de 2021.

La razón esgrimida es el avance de la digitalización: “Las transacciones que antes se podían hacer por las oficinas ahora van al canal digital, que ha duplicado el número de operaciones. Tenemos que adaptarnos a las nuevas tendencias”, apuntó Genç.

El presidente, Carlos Torres, abundó en la idea y señaló que con la pandemia “muchos clientes se han subido al carro digital y ya no se bajarán porque es más fácil, más barato y más cómodo que la vía tradicional”. Cifró en el 59% el porcentaje de clientes que opera por móvil y realizan ventas on line por el 50% del valor total. El BBVA también anunció recortes de gastos en otros países donde está presente.

México gana un 35% menos

En cuanto al motor del grupo, México, el beneficio cayó un 35% hasta los 1.759 millones, con todos los márgenes de la cuenta de resultados a la baja. La morosidad subió del 2,4% al 3,3% mientras que los préstamos cayeron un 1%.

En Turquía el resultado fue más positivo: obtuvo 563 millones, un 11,4% más, tras un fuerte recorte de gastos y unas menores dotaciones. Sin la depreciación de la lira turca hubiera subido un 41% el beneficio. Los créditos subieron un 26% en moneda local y un 30% los depósitos. La morosidad descendió ligeramente al 6,6%, pese al incremento de los riesgos dudosos del 18% en liras.

Estados Unidos, la división que está a punto de venderse, aportó al grupo 429 millones, un 27% menos. Los depósitos se elevaron un 13% y los créditos se quedaron planos, ambas variables medidas en dólares. La morosidad subió del 1,1% de 2019 al 2,1%.

En América del Sur, principalmente Argentina, Colombia y Perú, el BBVA ganó 446 millones, un 38% menos, en parte por la depreciación de las monedas locales frente al euro y por un 11% más en las provisiones por la crisis económica. Colombia fue la unidad más rentable con 165 millones, frente a los 110 millones de Perú y los 89 millones de Argentina. Entre Bolivia, Chile, Paraguay (en proceso de venta), Uruguay y Venezuela, el BBVA obtuvo 82 millones. Todos los márgenes de la cuenta de esta unidad caen con fuerza.


Source link