El clientelismo sigue siendo lastre electoral en México: Alianza Cívica de NL

El clientelismo electoral ha sido un lastre en las elecciones mexicanas y las de este domingo 6 de junio no han sido la excepción, sostiene Alianza Cívica Nuevo León, en un informe preliminar de observación electoral en 12 estados del país.

“Nuestros observadores en el terreno -apunta el informe- reportaron falta de secrecía en el voto por falta de mampara, “casas” donde se distribuían dinero y bienes a votantes en los alrededores de 9.5% de las casillas visitadas”.

Alianza Cívica confirmó la entrega de hasta $200 pesos en zonas marginadas de Durango, Oaxaca, Chihuahua, Nuevo León; y de hasta $500 a $800 pesos en zonas consideradas de clase media. “Además, nuestro equipo también constató la distribución de bolsas de despensas. Finalmente, se detectó acarreo de votantes, a través de taxis y autos privados, en el 3.1% de las casillas observadas en los estados de Nuevo León y Oaxaca”.

Las y los observadores de Alianza Cívica de Nuevo León realizaron actividades de observación electoral en un total de 17 distritos electorales de 12 entidades: Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Nuevo León, Sinaloa y Oaxaca.

De acuerdo con el informe, la jornada electoral no fue del todo pacífica ni ordenada, pues hubo irregularidades e incidentes –algunos de violencia y otros con armas de fuego– que, si bien no comprometen la integridad de los resultados, ocasionaron algunas interrupciones en las votaciones y pudieron desincentivar la participación de las y los electores.

A continuación, el informe íntegro:

Informe de Observación Electoral

Jornada Electoral

Proceso Electoral Intermedio y Concurrente 2020-2021

 

Este documento reporta los hallazgos de una de nuestras tres etapas de observación: la jornada electoral. Asimismo, sus contenidos incluyen tanto al ámbito federal como al local. Nuestra estrategia general de recolección de información se compone de metodologías mixtas: cualitativas y cuantitativas tanto con datos de gabinete como recolección en el terreno y desde herramientas virtuales.

Nuestros focos de atención son a) las garantías del ejercicio de derechos político-electorales en contexto de pandemia y crisis sanitaria; b) el cumplimiento de protocolos de seguridad y el uso de material de bioseguridad por parte de electores, integrantes de las mesas directivas de casilla y representantes de partidos políticos y candidaturas independientes; y c) detección de violencia y/o violencia electoral durante la jornada electoral.

El 6 de junio 2021, más de 93.5 millones de votantes fueron llamados a las urnas para emitir sus votos en las elecciones mas grandes de la historia de México. En medio de una ola de violencia –que costó la vida de decenas de figuras políticas– y el desafío de la pandemia de COVID-19, las y los votantes acudieron a sus centros de votación.

Las y los observadores de Alianza Cívica de NL realizaron actividades de observación electoral en un total de 17 Distritos Electorales de 12 entidades: Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Nuevo León, Sinaloa y Oaxaca.

La jornada electoral no fue del todo pacífica ni ordenada, nuestro equipo reportó irregularidades e incidentes –algunos de violencia y otros con armas de fuego– que, si bien no comprometen la integridad de los resultados, ocasionaron algunas interrupciones en las votaciones y pudieron desincentivar la participación de las y los electores.

Consistente con los reportes oficiales de las autoridades electorales y algunos medios de comunicación, nuestros observadores confirmaron retrasos inusuales en la apertura de casillas, 81.3% al medio día.

Entre los motivos de los retrasos, detectamos la inasistencia de funcionarios de casilla. Aunque estas razones no son nuevas, información recolectada previamente por nuestro equipo en el terreno sugiere la exposición de funcionarios de casilla a ofertas de activistas de partido de hasta $1,500 por no presentarse a cumplir sus funciones.

Asimismo, durante el proceso de apertura de casillas, encontramos propaganda electoral en el 12% de las casillas observadas; en los estados de Sinaloa, Oaxaca, Durango, Coahuila, CDMX y Chihuahua no obstante, en todas ellas ésta fue retirada.

Los observadores electorales y los representantes de los partidos políticos tuvieron libre acceso a los centros de votaciones en casi todas partes. Nuestros voluntarios reportaron la presencia de representantes de partidos políticos en el 97% de las casillas observadas.

La tinta indeleble ha sido uno de las innovaciones más emblemáticas de México. Si bien en el 98% de las casillas visitadas, los funcionarios entintaron el dedo conforme al reglamento, Alianza Cívica confirmo reportes en 7.1% de ellas de electores quienes mostraron que la tinta se borraba, esto en Durango, Chihuahua, Nuevo León y Sinaloa.

Salones de clases y salas de usos múltiples fueron lugares comunes empleados como casillas electorales. Muchos de ellos, requirieron adecuaciones especiales en un contexto de la pandemia de COVID-19. Entre los ajustes, detectamos el reacomodo de filas de votantes para evitar congregaciones.

Algunas de las aulas o casas, sin embargo, parecieron demasiado pequeñas, lo que dificultó la gestión del distanciamiento social e incluso pudo comprometer la secrecía del voto. Al inicio de la Jornada Electoral, en el 66% de las casillas no se observó la distancia, esto debido principalmente a las demoras en la apertura.

La proporción de las casillas electorales no contaban con equipamiento para acoger a personas con alguna discapacidad. Nuestro equipo en el terreno reportó que el 25% de las casillas visitadas habrían sido inaccesibles para los usuarios en sillas de ruedas, ya que no ofrecían rampas de entrada o el terreno era demasiado irregular. Esta situación la observamos en la CDMX, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León y México.

Como parte de los ajustes de las casillas para evitar la congregación de votantes, los observadores de Alianza Cívica señalaron que los diseños de casillas electorales proporcionaban suficiente secrecía del voto. Sin embargo, en 4.4% de las casillas observadas en Nuevo León, Oaxaca e Hidalgo, las ciudadanas y ciudadanos no pudieron votar de forma libre y secreta. Entre las razones se encuentran falta de mamparas, personas en la fila muy cerca de los votantes pasando lista y algunas otras interactuando con los electores y ejerciendo algún tipo de presión.

El clientelismo electoral ha sido un lastre en las elecciones mexicanas. Alianza Cívica ha documentado estas prácticas desde hace décadas. Desafortunadamente, las elecciones del día de hoy no han sido la excepción.

Nuestros observadores en el terreno reportaron “casas” en donde se distribuía dinero y bienes a las y los votantes en los alrededores de 9.5% de las casillas visitadas. Alianza Cívica confirmó la entrega de hasta $200 pesos en zonas marginadas de Durango, Oaxaca, Chihuahua, Nuevo León; y de hasta $500 a $800 pesos en zonas consideradas de clase media. Además, nuestro equipo también constató la distribución de bolsas de despensas.

En este sentido, nuestros observadores reportaron movilizaciones electorales que sugieren acarreo de votantes, a través de taxis y autos privados, en el 3.1% de las casillas observadas en los estados de Nuevo León y Oaxaca.

Celebramos que en términos generales y a pesar de la pandemia las y los mexicanos acudieron a votar y a elegir a sus representantes y hacemos un llamado a los partidos políticos a esperar los resultados oficiales de los órganos electorales.


Source link