El deslumbrante despliegue del cine en la temporada 2022

Si no fuera por la alargada sombra de ómicron que ya ha obligado a los festivales de Sundance y Róterdam a celebrarse en línea, y que amenaza a la Berlinale en febrero, los cinéfilos se frotarían las manos. Aún quedan muchos títulos almacenados de 2020 y del año pasado, y los rodajes se han multiplicado los últimos meses, con lo que el menú que se despliega para esta temporada deslumbra en cantidad y calidad.

Y lo que vale para el cine mundial sirva también para el español: hay propuestas para todos los paladares, filmes de todos los géneros, películas cuyos creadores cruzan los dedos para que el público las descubra y disfrute. Porque el mercado de las plataformas digitales está en alza y el cine en salas en Europa recupera espectadores como antes de la covid-19; sin embargo, los cines españoles siguen sin que la audiencia los llene.

Cooper Hoffman y Alana Haim, en ‘Licorice Pizza’

Un primer trimestre de grandes títulos para los Oscar

Con la vista puesta en la ceremonia de los Oscar (que se celebrará, si ha pasado la ola ómicron, el 27 de marzo, tras la lectura de nominaciones el 8 de febrero), muchos estrenos llegan a las salas españolas a lo largo de este primer trimestre. Probablemente, aquí están los títulos que acabarán en las listas hispanas de lo mejor de 2022, tras haber entrado en las de otros países en 2021. Títulos como Belfast, de Kenneth Branagh, que rememora su infancia en blanco y negro en los años sesenta en la capital de Irlanda del Norte, en unos tiempos tumultuosos en lo social y en lo económico; Licorice Pizza, la novena película de Paul Thomas Anderson, una obra maestra que ilustra los primeros amores y aventuras vitales en el californiano Valle de San Fernando —al otro lado de las montañas de Los Ángeles— en 1973; El método Williams, con Will Smith pidiendo a gritos el Oscar al mejor actor al encarnar a Richard Williams, el padre de las tenistas Serena y Venus Williams, o El callejón de las almas perdidas, de Guillermo del Toro, que recupera la novela de amor y perdición de William Lindsay Gresham, que se desarrolla en el mundo de las ferias circenses ambulantes y que en 1947 ya tuvo una primera adaptación con Tyrone Power (ahora le toca a Bradley Cooper).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscríbete

Una imagen de ‘Drive My Car’, de Ryûsuke Hamaguchi.

Entre las películas no anglosajonas que pueden entrar en varias categorías de los Oscar, y que llegan a España estas semanas, destaca la japonesa Drive My Car, adaptación de un cuento de Haruki Murakami realizada por Ryûsuke Hamaguchi, y que fue la mejor película que se proyectó en Cannes 2021; la comedia noruega La peor persona del mundo, de Joachim Trier, protagonizada por una veinteañera que busca su lugar en el mundo; la danesa Flee, un documental de animación que desgrana el secreto que esconde un inmigrante afgano en Copenhague, y la iraní Un héroe, de Asghar Farhadi, un drama asfixiante, el material que maneja como nadie el doble ganador de la estatuilla de Hollywood. Además, durante estas semanas se estrenarán también la última ganadora del festival de Venecia, El acontecimiento, de la francesa Audrey Diwan, y la española Llegaron de noche, de Imanol Uribe, que ilustra la historia real de Lucía, la única testigo en la matanza de los jesuitas en El Salvador en 1989.

Almudena Amor, en ‘La abuela’.

En lanzamiento desde 2020

Hay un puñado de títulos que han sufrido retrasos en sus estrenos por las distintas olas de la covid-19, como el thriller zombi que se desarrolla en la Guerra Civil Malnazidos, de Alberto de Toro y Javier Ruiz Caldera, que llegó a inaugurar el festival de Sitges de 2020; La abuela, de Paco Plaza, desasosegante thriller familiar escrito por Carlos Vermut; Live is Life, un Verano azul en Galicia dirigido por Dani de la Torre y guion de Albert Espinosa; Veneciafrenia, terror en el carnaval más famoso del mundo de la mano de Alex de la Iglesia, y Morbius, con Jared Leto como un vampiro en un filme que ha tenido hasta siete cambios de fecha. A todos ellos se les espera ya en las salas.

Rabah Nait Oufella, en ‘Arthur Rambo’.

Francia, la apuesta segura

En Francia se estrenan cada temporada 50 comedias que califican como “la mejor del año”, cierto, pero también son capaces de lanzar títulos que sobrecogen por su calidad: como ejemplos, Arthur Rambo, otra joya de Laurent Cantet, sobre cómo las redes sociales pueden destruir vidas en pocas horas (o el triunfo de la cultura de la cancelación); la fascinante En un muelle de Normandía, segundo largo como director del escritor ganador del Princesa de Asturias de las Letras Emmanuele Carrère; Un amor intranquilo, un drama amoroso con el que el belga Joachim Lafosse confirma su habilidad para este género; el doblete de Claire Denis con Feu (en su idioma materno) y The Stars at Noon (en inglés), y París, distrito 13, amores juveniles en el siglo XXI contados por Jacques Audiard y coescritos por Céline Sciamma. Por cierto, Audiard rodará este año en México Emilia Pérez, un musical protagonizado por un narcotraficante que se cambia de sexo para regatear su pasado.

Imagen de 'Alcarràs'.
Imagen de ‘Alcarràs’.

La cosecha española

Acabado el confinamiento, numerosos cineastas españoles se lanzaron a rodar o a acabar sus proyectos prepandemia. Por eso, esta cosecha de 2022 está repleta de nombres prestigiosos y proyectos muy interesantes, que irán estrenándose según encuentren sus huecos en el calendario festivalero. Ahí están Alcarràs, de Carla Simón, que ha atravesado un rodaje complicado por la pandemia y porque se ajusta temporalmente a la cosecha de melocotones; As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, un thriller en la Galicia profunda; Modelo 77, de Alberto Rodríguez, la fuga en 1977 de la cárcel barcelonesa de 45 presos; En los márgenes, debut como director de Juan Diego Botto, con Luis Tosar y Penélope Cruz; El cuarto pasajero, otro estreno de Alex de la Iglesia; La maternal, la segunda película de Pilar Palomero (Las niñas); Mantícora, de Carlos Vermut; Tadeo Jones 3: la maldición de la momia, de Enrique Gato, o Los renglones torcidos de Dios, de Oriol Paulo con Bárbara Lennie y Eduard Fernández.

También estrena Jonás Trueba su nuevo drama, Tenéis que venir a verla; Cesc Gay vuelve a sus narraciones episódicas con Historias para no contar; Paco León realiza su propia versión de El mago de Oz en Rainbow, protagonizada por la cantante Dora Postigo (la hija de Bimba Bosé y Diego Postigo); Félix Viscarret adapta en No mires a los ojos la novela de Juan José Millás Desde la sombra; Eduardo Casanova ha contado en su arriesgada La piedad con Ana Polvorosa, Ángela Molina y Macarena Gómez; y habrá que estar atentos a tres posibles participantes en el próximo festival de Cannes: Girasoles silvestres, de Jaime Rosales; Bora Bora, con Albert Serra en la Polinesia francesa, y Un año, una noche, reconstrucción del atentado en la sala parisiense Bataclan por Isaki Lacuesta. Además, tres apuestas que darán que hablar en su periplo festivalero: Cerdita, de Carlota Pereda; Inmotep, de Julián Génisson, y El agua, de Elena López Riera, con Bárbara Lennie.

Miguel Herrán y Javier Gutiérrez, en 'Modelo 77'.
Miguel Herrán y Javier Gutiérrez, en ‘Modelo 77’.JulioVergne

Superhéroes y taquillazos

Ahí están las locomotoras de las taquillas, los filmes que amasarán millones de dólares por todo el mundo: el territorio de sagas, secuelas, personajes de cómic… y Tom Cruise, que presenta doblete: Top Gun: Maverick y Misión: Imposible 7 (de paso está acabando la octava). Robert Pattinson debuta como el caballero oscuro en The Batman, y en este apartado Marvel / DC llegarán Aquaman and The Lost Kindom; Black Panther: Wakanda Forever; The Flash (con Maribel Verdú como madre abnegada del veloz héroe), Doctor Strange en el multiverso de la locura y Thor: Love and Thunder (con la garantía de Taika Waititi en la dirección).

Imagen de ‘Avatar 2’.

Entre los títulos pensados para asaltar la banca tomarán las pantallas de salas y plataformas Downton Abbey: la nueva era, Animales fantásticos: los secretos de Dumbledore; Muerte en el Nilo (Branagh repite con Hércules Poirot); Elvis (biopic del roquero de la mano de Baz Luhrmann); Blonde (otro biopic, este de Marilyn Monroe, con Ana de Armas y dirigido por Andrew Dominik); Jurassic World: Dominion; Pixar ahonda en sus grandes éxitos con Lightyear; Kitbag, el Napoleón de Ridley Scott con Joaquin Phoenix como el emperador francés; la versión animada de Pinocho de Guillermo del Toro; The Gray Man, una de espías dirigida por los hermanos Russo… Y si los astros se alinean, por fin veremos Avatar 2, de James Cameron, el 16 de diciembre, 13 años después de la primera.

Autores, autores

El repaso acaba con los estrenos de cineastas por los que se pegarán los grandes festivales y que estarán en la carrera de premios de la temporada 2022/2023. Desde clásicos del cine de autor europeo como el griego Yorgos Lanthimos (Poor Things, un drama amoroso en la época victoriana), los italianos Luca Guadagnino (Bones and All) y Pietro Marcello (L’envol), o el sueco Ruben Östlund (Triangle of Sadness). Del mundo hispanoamericano llegarán los nuevos trabajos del argentino Lisandro Alonso (la ambiciosa Eureka) y del mexicano Alejandro González Iñárritu (Bardo, sobre el México contemporáneo). Y el coreano Park Chan-wook tiene acabado el thriller Decision to Leave.

Michelle Williams y Seth Rogen, en 'The Fabelmans'.
Michelle Williams y Seth Rogen, en ‘The Fabelmans’.

El cine estadounidense viene cargado de títulos dirigidos por reputados creadores. Bien nacidos en los márgenes más indies o al amparo de los estudios de Hollywood (las majors), se estrenarán la épica vikinga El hombre del norte, de Robert Eggers; TÁR, de Todd Field, la historia de la primera directora de orquesta; The Fabelmans, de Steven Spielberg, que bucea en la vida de sus padres; Armageddon Times, con James Gray en el barrio neoyorquino de Queens de los años ochenta; Crimes of the Future, una indagación futurista de David Cronenberg; Asteroid City, el seudowéstern rodado en España por Wes Anderson, y Showing Up, las desventuras de una artista vistas por Kelly Reichardt.

Terrence Malick podría estrenar The Last Planet, sobre la vida de Jesús; Richard Linklater ya ha acabado su nuevo esfuerzo en la animación, Apollo 10 1/2: A Space Age Adventure; Ira Sachs apuesta por el drama en Passages; Carey Mulligan y Zoe Kazan encarnan a las dos periodistas de The New York Times que arrancaron los primeros reportajes sobre el #MeToo en She Said, de la alemana Maria Schrader; Noah Baumbach adapta la novela de Don DeLillo White Noise (Ruido de fondo); Damian Chazelle retorna al cine con Babylon, que se desarrolla en el Hollywood dorado de los años cincuenta; David Fincher podría llegar a final de año a Netflix con The Killer, adaptación de la novela gráfica de Alexis Nolent… y Leonardo DiCaprio y Robert De Niro se reencuentran gracias a Martin Scorsese en Killers of The Flower Moon, que cuenta la investigación del FBI, en la Oklahoma de 1920, de los asesinatos de los indios osage, masacrados por el petróleo que había en sus tierras, que ya relató el libro Los asesinos de la luna, de David Grann.


Source link