El Parlamento Europeo debatirá las implicaciones de lo revelado en los Pandora Papers

El Parlamento Europeo debatirá las implicaciones de lo revelado en los Pandora Papers

El pleno del Parlamento europeo modificó la agenda de la sesión que celebra esta semana en Estrasburgo (Francia) para incluir este miércoles un debate sobre el último escándalo financiero revelado en los Pandora Papers.

Se trata de una investigación impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) que muestra cómo destacados personajes públicos, líderes y antiguos líderes mundiales tienen activos en paraísos fiscales.

Te puede interesar | Pandora Papers: La riqueza oculta de los poderosos

“No podemos seguir con un escándalo tras otro sin que se adopten soluciones, que necesariamente deben ser europeas”, dijo el eurodiputado Ernest Urtasun (En Comú Podem) en un mensaje difundido en las redes sociales para anunciar que el grupo de Los Verdes europeos iba a pedir un cambio de agenda para tratar este asunto.

El cambio de agenda estaba aún pendiente de formalizarse al inicio de la sesión plenaria en la tarde de este lunes, pero los grupos convinieron ya en contactos previos celebrar un primer debate el miércoles a las 15:00 horas (8 de la mañana hora de México) sobre las revelaciones publicadas desde el pasado domingo.

La filtración de los Pandora Papers revela actividades económicas en paraísos fiscales de, por ejemplo, el rey Abdalá de Jordania; el primer ministro de República Checa, Andrej Babis; o el presidente chipriota, Nicos Anastasiades.

Los Pandora Papers siguen la estela de filtraciones de documentos como los Archivos FinCen, los Papeles del Paraíso, los Papeles de Panamá y LuxLeaks, pero la ICIJ asegura que esta última es la mayor filtración, con 14 fuentes, casi 12 millones de archivos y casi 3 terabytes de datos.

Te puede interesar | Pandora Papers: La mayor filtración global revela activos de líderes mundiales en paraísos fiscales

Los documentos filtrados podrían impulsar casos por delitos de corrupción, lavado de dinero o evasión fiscal, aunque en su mayor parte son prueba de operaciones totalmente legales a las que recurren los ricos y poderosos para crear empresas para comprar propiedades.

Los documentos son de 14 empresas de servicios financieros de paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Belice, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Singapur o Suiza.

(Con información de Europa Press)


Source link