En materia energética, necesitamos salirnos de la reforma del 2013: expresidente CRE

En materia energética, necesitamos salirnos de la reforma del 2013: expresidente CRE

Guillermo García Alcocer, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ex comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), aseguró durante Aristegui En Vivo que ante la creciente demanda energética por la crisis climática y la necesidad de atraer al nearshoring, el país debería salir de la reforma energética del 2013 y buscar nuevas alternativas para financiar al sector energético del país para poder destinar 6 mil 400 millones de dólares al año en esta materia.

Recomendó abandonar los extremos y encontrar esquemas de asociación público-privadas con un gobierno corporativo que tome decisiones importantes con una supermayoría y de operación con una mayoría simple.

García Alcocer consideró que el nearshoring realmente no ha llegado a México, pues la mayor parte de las inversiones extranjeras son de empresas ya establecidas en el país. Consideró que para atraer relocalizaciones es necesario garantizar el suministro eléctrico, pero actualmente éste es insuficiente.

“No ha llegado el nearshoring porque lo primero que requiere es energía y no tenemos respuesta”, afirmó.

Your browser doesn’t support iframes

Por lo anterior, recomendó reforzar el transporte de energía de gran tensión, así como la creación de subestaciones encargadas de bajar la presión a la que se transmite la energía.

“En la medida en que al corto plazo podamos reforzar estas líneas de transmisión y mover energía de zonas superavitarias a deficitarias, tendríamos la solución a corto plazo y podríamos decirle a las empresas ‘aquí está tu energía’”, expuso.

Lo anterior requiere, además, de una planeación precisa en la colocación de transformadores y subestaciones, dijo el expresidente de la CRE.

Para esto último, apuntó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) necesita apoyo y lo ejemplificó con lo que sucede en Querétaro y Nuevo León.

Según detalló, estas entidades tienen energía de alta tensión, pero no tienen suficientes subestaciones para bajar la presión de la electricidad.

Ante la falta de dinero de la CFE, ambos gobiernos están proponiendo conseguir el dinero para las subestaciones y donarlas a la CFE para que las opere.

En cambio, según dijo García Alcocer, Tamaulipas y Nuevo León sufren de un problema distinto: no se puede mover la energía entre ambos estados.

Your browser doesn’t support iframes

“Las líneas están saturadas”, dijo y explicó que en Tamaulipas existe un gran potencial eólico que no ha sido explotado y podría beneficiar a Nuevo León ante su gran demanda de energía.

Otra área de oportunidad expuesta por el académico es que las hidroeléctricas del país no tienen agua, por lo que una estrategia energética basándose en estas plantas “no tiene mucho futuro”.

Asimismo, dijo que por ahora ni la minería ni los tamaños de almacenes son suficientes para alcanzar el máximo potencial del litio.

“Falta cambio tecnológico

Los apagones

Guillermo García Alcocer explicó que los apagones que se vivieron en zonas de México la semana pasada, se debieron a la sobredemanda energética ocasionada por las temperaturas inusualmente altas que trajo la ola de calor.

Explicó que normalmente el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) hace proyecciones por segundo, día y semanas de cuanta energía se consumirá, no obstante, por las altas temperaturas la demanda aumentó a tal punto que primero tuvieron que entras las plantas de reserva. 

Al terminarse estas es que comenzó la emergencia y los apagones administrados.

“Cuando se acaban los reservistas se declara el apagón“, explicó. “Está administrado para dar el menor impacto a la sociedad”.

La entrevista completa puedes verla aquí: 

Your browser doesn’t support iframes


Source link